Reacomodo total del Senado: primer choque Bullrich-Villarruel y sin jura de Villaverde
El Senado juró a 23 legisladores y volvió a comisión el caso Villaverde. La sesión terminó con un cruce entre Bullrich y Villarruel y un reacomodo político inminente.
El Senado será testigo de un nueva configuración política con Patricia Bullrich y Victoria Villarruel como protagonistas.
Cuenta de X @LLibertadAvanzaEn el Senado, la titular de la Cámara Alta, Victoria Villarruel, le tomó juramento a 23 de los 24 legisladores electos en octubre, mientras quedó en suspenso la incorporación de la rionegrina Lorena Villaverde, cuyo pliego fue devuelto a la Comisión de Asuntos Constitucionales en medio de acusaciones por una presunta vinculación con Federico "Fred" Machado.
La vicepresidenta, Victoria Villarruel encabezó el acto, que comenzó pasadas las 11 y terminó a las 12. El evento trasncurrió sin demasiados sobresaltos. Previamente, el cuerpo aprobó la designación del nuevo secretario Administrativo, Alejandro Fitzgerald, un funcionario de extensa trayectoria dentro de la Cámara Alta.
Te Podría Interesar
La discusión por la AFA sobrevoló la jura
Luego de que este jueves el Gobierno diera a conocer la noticia de que Javier Milei no viajará a Estados Unidos para estar presente en el sorteo del Mundial 2026, la discusión a propósito de la sanción que la AFA le impuso a Estudiantes de La Plata tras el "espaldarazo" ante Central, se hizo presente en la previa de la jura.
Antes de entrar al recinto, la senadora electa por Capital Federal y nueva jefa de bloque de La Libertad Avanza, Patricia Bullrich, habló con la prensa acreditada sobre la posibilidad de que el Gobierno intervenga el organismo conducido por el "Chiqui" Tapia.
Al respecto, subrayó: "Es una decisión que no puedo tomar yo". No obstante, aseguró: "Lo que sí podemos hacer es estudiar cuáles son los mecanismos, las formas, porque para mi hay una comparación muy clara cuando nosotros sacamos a los gerentes de la pobreza del medio, la gente se liberó. Acá, hay una relación similar. A los clubes chicos los tienen total y absolutamente subsidiados, y con ese subsidio ganan los votos. Queremos libertad y transparencia".
La situación de Villaverde y el dictamen que volvió a comisión
Villaverde llegó al Congreso rodeada de cámaras y pasó como pudO entre medio de la prensa. Ante las preguntas por los presuntos vínculos con el empresario extraditado en Estados Unidos Federico “Fred” Machado y por un antecedente judicial ocurrido en el 2001, la senadora electa desmintió la acusación a la vez que su familia, que la acompañó hasta la entrada del Palacio, negó cualquier lazo. Minutos después, Patricia Bullrich manifestó que el tema "ya se discutió, ya se dieron los argumentos y vamos a ver qué pasa de acá en adelante".
En la comisión que analizó los antecedentes, la oposición había logrado un dictamen de mayoría para rechazar su designación. Ese documento (que también avalaba los títulos del resto de los electos) recibió 68 votos afirmativos en el recinto. Pero cuando llegó el turno del artículo que explicitaba el rechazo a Villaverde, el jefe del bloque oficialista, Ezequiel Atauche, pidió que el pliego regresara a la Comisión de Asuntos Constitucionales ante la duda sobre qué tipo de mayoría requería la resolución.
La moción se avaló y así, la jura de Villaverde quedó congelada y su futuro dependerá de cómo se reconfigure la Cámara a partir del 10 de diciembre y de la capacidad del oficialismo para reunir los votos que hoy no tiene.
23 juras y un nuevo mapa político
Con el caso Villaverde apartado, el Senado avanzó con las 23 juras siguiendo el orden alfabético de las provincias que renovaron bancas: Chaco, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. El acto estuvo acompañado por familiares, gobernadores y funcionarios, entre ellos la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni y el ministro del Interior, Diego Santilli.
Por Chaco asumieron Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider, que anticipó su alineamiento con el oficialismo pese a su pertenencia a la UCR. Jorge Capitanich regresó al Congreso como representante de la minoría. Por la Ciudad juraron Patricia Bullrich, Agustín Monteverde y Mariano Recalde. En Entre Ríos, Romina Almeida, Joaquín Benegas Lynch y Adán Bahl. Neuquén sumó a Pablo Cervi, Nadia Márquez y Julieta Corroza; Río Negro a Martín Soria y Ana Marks; Salta a Gonzalo Guzmán, María Emilia Orozco y Flavia Royón; Santiago del Estero a Gerardo Zamora, Elia Montero y José Neder. Tierra del Fuego incorporó a Agustín Coto, Belén Monte de Oca y a la reelecta Cristina Cándida López.
Primer cortocircuito entre Bullrich y Villarruel
La sesión parecía encaminada a un cierre tranquilo hasta que en el final se produjo el primer choque entre Patricia Bullrich y Victoria Villarruel. Los bloques habían acordado evitar discursos políticos, pero Bullrich pidió la palabra igual. Villarruel no habilitó el micrófono. La senadora no se detuvo y habló sin audio, pidió que su intervención quedara por escrito y luego, ya fuera de micrófono, se acercó a la presidencia para exigir explicaciones.
Más tarde, Bullrich relató su reclamo a la prensa acreditada: “Le pedí que haya reglas parejas. A nosotros nos limitaron a tres invitados por senador y hubo una legisladora que entró con nueve familiares y nadie dijo nada. Si vamos a empezar esta etapa, empecemos con igualdad de trato”, señaló, en referencia a la legisladora fueguina Cristina Cándida López.
La escena se dio un día antes de que Bullrich asuma formalmente la conducción del bloque libertario. La dama de hierro será la encargada de ordenar la tropa libertaria.
El peronismo y un intento fallido de última ofensiva
Mientras el oficialismo ordena su interna, el peronismo atraviesa un escenario complejo ya que perdió seis de sus doce bancas en la última elección y fracasó en su intento de convocar una sesión para avanzar en una reforma de la ley de DNU. Sin poder reunir los votos, la estrategia de forzar una última derrota parlamentaria del Gobierno se diluyó.
Aun así, el peronismo incorporó perfiles de peso, como los de Jorge Capitanich; Adán Bahl, que se suma desde Entre Ríos con experiencia ejecutiva; Río Negro aportó a Martín Soria y Ana Marks, dos referentes con trayectoria en temas de Justicia; Mariano Recalde consolidó su renovación; y Cristina López revalidó su banca desde Tierra del Fuego.
Los perfiles libertarios: técnicos, pastores y figuras jóvenes
La Libertad Avanza sumó dirigentes heterogéneos, desde la pastora evangelista Nadia Márquez y el economista Agustín Monteverde hasta la arquitecta Romina Almeida y el joven chaqueño Juan Cruz Godoy. También juraron cuadros referenciados directamente en Javier Milei, como joaquín Benegas Lynch.
Cómo queda el Senado y qué se viene después del 10 de diciembre
La recomposición del Senado será profunda una vez que asuman las nuevas autoridades. Hoy los bloques se distribuyen así:
-
Unión por la Patria: 24
La Libertad Avanza: 20
UCR: 10
PRO: 5
Convicción Federal: 4
Frente Renovador de la Concordia: 2
Unidad Federal: 2
Por Santa Cruz: 2
La Neuquinidad: 1
Primeros los Salteños: 1
Despierta Chubut: 1




