Proponen medidas de abordaje a los policías tras los lamentables suicidios en Mendoza
Presentaron un proyecto de ley que crea un programa de contención psicológica para efectivos y evaluaciones psicológicas preventivas cada 6 meses.
Policía de Mendoza.
GobiernoTras la lamentable y alarmante seguidilla de policías y efectivos que han terminado con su vida este año en Mendoza, en la Legislatura Provincial desde la oposición se presentó un proyecto de ley con el cual se crea un programa provincial "de Prevención y Contención Psicológica para el Personal Policial y Penitenciario", que estará destinado a la detección temprana de riesgos psicosociales, la prevención del deterioro emocional y la intervención oportuna en situaciones críticas que afecten al personal en actividad de la Policía de Mendoza y del Servicio Penitenciario Provincial.
La iniciativa fue presentada por la diputada de La Unión Mendocina (LUM) Cintia Gómez, quien, en los considerandos del proyecto de ley, expresó que la situación "emocional" del personal policial y penitenciario "se ha convertido en un problema urgente que atraviesa tanto la gestión pública como la vida cotidiana de miles de familias mendocinas".
Te Podría Interesar
De hecho, hizo un repaso y manifestó que en este 2025 "se han registrado episodios de crisis emocionales severas, intentos de autolesión y suicidios que evidencian un deterioro profundo en el bienestar psicológico de quienes integran las fuerzas de seguridad de la provincia".
Según informó MDZ Online hace 10 días, y fue tomado de base en los fundamentos del proyecto de ley, se produjo un nuevo caso de un suicidio en Mendoza por parte de una policía en San Martín, por lo que ya son 6 los casos hechos con efectivos que se quitaron la vida en el ámbito de la Policía de Mendoza en los últimos 12 meses: uno en diciembre del 2024, otro en junio, otro en julio, otros dos en septiembre y este último en noviembre.
Programa de Prevención y Contención Psicológica para policías
El artículo 2 del proyecto establece que el programa de Prevención y Contención Psicológica para el Personal Policial y Penitenciario tendrá como objetivo:
- a) Reducir los factores de riesgo asociados a trastornos emocionales derivados del ejercicio de funciones policiales y penitenciarias.
- b) Garantizar espacios de apoyo psicológico inmediato, confidencial y profesional.
- c) Implementar evaluaciones periódicas para monitorear el bienestar emocional y mental del personal.
- d) Fortalecer las capacidades institucionales de detección temprana de señales de alerta.
- e) Establecer protocolos de intervención rápida ante situaciones de riesgo emocional agudo
Además, plantea la creación de una "línea telefónica interna y confidencial" disponible las 24 horas, destinada exclusivamente al personal policial y penitenciario.
La misma deberá:
- a) Ser atendida por profesionales matriculados en psicología con formación en trauma ocupacional.
- b) Garantizar la protección de la identidad del agente, excepto en casos de riesgo inminente para su vida o la de terceros.
En paralelo, el artículo 4 prevé la conformación de un equipo interdisciplinario por parte de los ministerios de Salud y Seguridad, que estará encargado del diseño del programa, la intervención en crisis y el seguimiento de los casos; y estará integrado por psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y especialistas en salud ocupacional.
Como puntos importantes, también dispone evaluaciones psicológicas preventivas semestrales y obligatorias para todo el personal policial y penitenciario en actividad, cuyos resultados activarán o no protocolos de actuación inmediata.
También se suman capacitaciones anuales obligatorias para personal policial y penitenciario "orientadas a la detección temprana de señales de riesgo psicológico y al fortalecimiento de habilidades de autocuidado emocional".
Frente a esta realidad, la legisladora del Pro señaló que la creación de un programa de este estilo y abordaje para el personal policial y penitenciario "se vuelve indispensable y urgente".
"La provincia atraviesa una crisis que no puede seguir siendo minimizada ni relegada. La ausencia de políticas preventivas efectivas tiene consecuencias visibles y dolorosas, por lo cual no podemos seguir postergando una respuesta que ya es indispensable para proteger a quienes tienen la tarea de proteger a los mendocinos", cerró Gómez.
El proyecto de ley


