Presenta:

Presupuesto 2026: el Gobierno aumentará el monto de jubilaciones y planes sociales

El proyecto prevé que el 62% del gasto se asigne a jubilaciones, pensiones, asignaciones y programas sociales. El Gobierno busca obtener dictamen en diciembre.

Javier Milei junto a la Ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Javier Milei junto a la Ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

X/@JMilei

El proyecto de Presupuesto 2026 prevé un gasto total de 148,1 billones de pesos, de los cuales el 62%, unos 92 billones, se destinará a prestaciones sociales. En ese universo se incluyen jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, programas sociales y recursos para el PAMI.

Todas estas partidas están bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, que encabeza Sandra Petovello. La mayor parte del gasto corresponde a las jubilaciones y pensiones, que absorberán 71 billones de pesos, equivalentes al 6,9% del PBI. Para las Asignaciones Familiares se proyectan 10,1 billones, pero el Gobierno propone que estos beneficios dejen de actualizarse por inflación, tal como plantea el artículo 73 del Presupuesto.

El PAMI recibirá 3,6 billones de pesos: cerca de 2 billones provendrán de los aportes descontados a jubilados y pensionados, mientras que los 1,6 billones restantes serán asistencias directas del Tesoro, según detalló la Oficina de Presupuesto. En paralelo, los programas sociales contarán con 7,4 billones, lo que implica un incremento del 20% respecto de los fondos asignados durante 2025.

Cuándo se tratará el Presupuesto 2026

El oficialismo aspira a aprobar la ley de Presupuesto durante las sesiones extraordinarias previstas entre el 10 y el 31 de diciembre. Para eso, busca acordar con los gobernadores dialoguistas y asegurar los votos necesarios en Diputados y el Senado. El cronograma impulsado por La Libertad Avanza prevé dictamen el 10 de diciembre, debate en la Cámara baja entre el 11 y el 12 y sanción definitiva antes de Navidad.

La oposición rechazó esta decisión y reclama mantener el esquema de movilidad para AUH, discapacidad, embarazo y asignaciones familiares.

Pese a las objeciones, fuentes parlamentarias cercanas al Gobierno insisten en que no habrá cambios respecto a la falta de actualización de las asignaciones. La discusión sobre el impacto social de ese congelamiento será uno de los ejes del debate legislativo en las próximas semanas.