Presenta:

Participación y aparato: factores clave en el triunfo del peronismo en Buenos Aires

El peronismo aprovechó la capilaridad de los jefes comunales y aseguró victorias en unos comicios que registraron un 63,19% de participación.

El peronismo hizo pesar el aparato en la elección bonaerense.

El peronismo hizo pesar el aparato en la elección bonaerense.

Cuenta de X @Kicillofok

Los bonaerenses fueron a las urnas este domingo 7 de septiembre para renovar senadores, diputados, concejales y consejeros escolares en las ocho secciones electorales. Más de 14,3 millones de personas estuvieron habilitadas para votar en la provincia, donde la participación alcanzó el 63,19%. De esta manera, la movilización y los intendentes resultaron clave para la victoria del peronismo.

Aunque con un número menor al registrado en comicios anteriores (71% en 2021 y 76,75% en 2017), el porcentaje de participación de este domingo se ubicó por encima de la mayoría de las provincias que este año optaron por desdoblar sus elecciones legislativas. La comparación con 2021 y 2017, de todos modos, posee matices ya que en aquellos años los comicios bonaerenses coincidieron con las nacionales.

Alta participación y tetris seccionales

El calendario electoral ya había tenido paradas en Santa Fe, Formosa, Misiones, Corrientes, Salta, Jujuy, San Luis, Chaco y la Ciudad de Buenos Aires. Ninguna de esas jurisdicciones superó el 71% de asistencia electoral. Los porcentajes oscilaron entre el 52% de Chaco y el 70,77% de Corrientes, la provincia con la participación más alta del año.

En la provincia de Buenos Aires, sin embargo, los números más significativos no se encontraron únicamente en la participación, sino en la distribución del voto. Fiel a su tradición, la Tercera Sección Electoral, histórico bastión del peronismo, le dio al oficialismo provincial un apoyo contundente. Ahí, Fuerza Patria aventajó por 15 puntos a La Libertad Avanza. Con más de 5,1 millones de electores habilitados (el 35,5% del padrón provincial), el resultado se volvió prácticamente irreversible para el gobierno de Javier Milei.

Katopodis
Gabriel Katopodis desde el búnker de Fuerza Patria en San Martín.

Gabriel Katopodis desde el búnker de Fuerza Patria en San Martín.

No obstante, las malas noticias para Javier Milei no se circunscribieron a la Tercera. La Primera Sección Electoral, la más populosa y con zonas de peso libertario, también se inclinó hacia el peronismo: Fuerza Patria ganó por 10 puntos. Los triunfos puntuales en municipios como San Isidro, Vicente López y Tres de Febrero, donde intendentes alineados con Milei lograron imponerse, resultaron insuficientes para revertir la tendencia general.

Los intendentes y las candidaturas testimoniales

Un factor clave fueron las candidaturas testimoniales impulsadas por los intendentes y jefes comunales. Aunque cuestionadas durante la campaña, lograron blindar los concejos deliberantes y aportaron victorias seccionales. Entre los casos más resonantes se encuentran Mario Secco en Ensenada (68,82%), Leo Nardini en Malvinas Argentinas (68,06%), Andrés Watson en Florencio Varela (56,02%), Fernando Espinoza en La Matanza (52,62%) y Juan José Mussi en Berazategui (64,30%).

Búnker de Fuerza Patria, Axel Kicillof, Sergio Massa

En Avellaneda, Jorge Ferraresi superó el 64%, mientras que Verónica Magario, por su parte, lideró la nómina de diputados provinciales por la Primera Sección y obtuvo el 68,82%, consolidando su rol dentro de Fuerza Patria.

Axel Kicillof - Verónica Magario

Los resultados fortalecieron a los jefes municipales y a la vicegobernadora, que aparecen como protagonistas centrales en la estrategia del peronismo bonaerense de cara a la etapa que se abre tras estas elecciones.