PAMI restringe las prestaciones a afiliados: falta de turnos a especialistas y demoras en Mendoza
La obra social aplicó topes a las prestaciones pero niega recortes. Aseguraron que realizan auditorías por presuntas irregularidades en órdenes médicas, facturaciones y recetas "falsas" detectadas a nivel nacional.
PAMI Mendoza.
MILAGROS LOSTES - MDZ
David Litvinchuk, titular del PAMI
El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) aplicó a mediados de mes una serie de restricciones de turnos y prestaciones médicas a sus afiliados a nivel nacional, que ha provocado demoras para los pacientes que deben utilizar la obra social.
Mendoza no ha sido la excepción, y la situación se ha evidenciado más fuerte con los problemas de acceder a turnos a especialistas; así como también en algunas operaciones.
Te Podría Interesar
Por parte del PAMI negaron algún tipo de demoras, y señalaron que en realidad se trata de un "endurecimiento de controles" ya que al parecer registraron irregularidades con órdenes médicas electrónicas (OME) "truchas", facturaciones sin respaldo y uso indebido de datos personales de los afiliados por parte de efectores a nivel nacional, con el objetivo de cobrar prestaciones que nunca se efectivizaron.
La situación del PAMI en Mendoza
Lo cierto es que referentes de algunas clínicas y hospitales de la provincia que trabajan con el PAMI sostuvieron a MDZ Online que efectivamente se han producido recortes en la cantidad de prestaciones que llegan desde PAMI.
Indicaron que este tipo de recortes "no había pasado antes", pero sí recordaron que hace unos meses sucedió algo parecido "y desde PAMI dijeron que había sido un 'error de sistema'". Ante esto, sostuvieron que "da la sensación que en realidad había sido una prueba" para aplicarlo en el futuro.
Como ejemplos, un referente de una clínica privada de Mendoza indicó que "le están poniendo topes a la cantidad de prestaciones que tiene el efector, y el efector no hace los pedidos". Además, agregó que controlar el gasto le parece "bien, pero no a costa de dejar sin prestación a la gente".
Un caso que fue tomado por diario Perfil fue el de Córdoba, donde la Unidad de Gestión Local (UGL) emitió un memorándum interno que limitó la expedición de órdenes médicas electrónicas.
Dicho documento establecía que las mismas se realizarían únicamente "por excepción" en los siguientes casos: pacientes oncológicos, con discapacidad y quienes requirieran renovación de medicación durante el mes en curso. No obstante, indicaron que esta situación aún no ha llegado a Mendoza.
Qué dicen desde el PAMI
Desde el PAMI Mendoza, su titular, David Litvinchuk, dio breves declaraciones a MDZ Online, defendió a la obra social y se limitó a negar que se hayan suspendido turnos en la provincia. Señaló que en realidad "lo que se está haciendo es una auditoría en las Órdenes Médicas Electrónicas (OME) para detectar posibles irregularidades".
De hecho, referentes del organismo a nivel nacional sostuvieron a este medio que "no se ha limitado nada, sino que hay más controles porque se encontraron irregularidades en órdenes médicas truchas, facturaciones sin respaldo y recetas electrónicas falsas", en la que el denominador común era "cobrar de forma fraudulenta por parte del PAMI".
De esta auditoría interna surgieron siete denuncias a nivel nacional, aunque Mendoza "no está en la lista" de algún caso irregular por el momento.
Por otro lado, sostuvieron desde el PAMI que la rigidez del sistema se ha dado este mes de noviembre, en el cual "ya no se pueden dar más turnos que el cupo que permite el PAMI al propio efector de salud. Antes había más flexibilidad, ahora no porque está la sospecha de posible fraude contra el organismo".
Sin embargo, ante los cupos cumplidos, "lo que debe hacer el efector es solicitar más. Eso lógicamente debe ser evaluado por el Instituto y se acepta si hay más capacidad operativa. Es importante constatar que no se trate de una facturación de más por parte del efector y por consiguiente un fraude", sostuvieron.
Comunicado oficial del PAMI
Las breves palabras de Litvinchuk se asientan en un comunicado oficial del PAMI que se publicó en los últimos días, donde indicaron que se "endurecieron" los controles a los prestadores médicos "tras detectar irregularidades".
"EI Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) profundiza los controles en el accionar de los prestadores de PAMI debido a que se detectaron graves irregularidades en el sistema de órdenes médicas electrónicas, facturaciones sin respaldo y use indebido de datos personales de los afiliados", expresaron.
Agregaron que esta gestión "asumió el compromiso de terminar con los intentos de fraude sistemático, la simulación de consultas, la falsificación documental, el uso indebido y la vulneración del sistema de trazabilidad. Las auditorías identificaron la utilización desmedida de los servicios prestacionales por parte de distintos profesionales médicos y en actuación ante el Ministerio Público Fiscal se iniciaron las denuncias penales correspondientes".
También dijeron que "estos podrían configurar en ilícitos, dando lugar a posibles actos de defraudación contra la administración pública y afectando negativamente la correcta gestión de los recursos públicos proveniente del aporte de los afiliados".
Por último, acotaron que "estas acciones buscan generar un mayor control y racionalización del gasto basadas en la actualización de las capacidades prestacionales de los prestadores y a nuevas pautas para la aplicación de umbrales de valorización diferencial. Todo excedente o irregularidad será penalizado según su nivel de desvío".


