Pablo Domenichini: "Los audios de Spagnuolo van a golpear en la elección"
Para Pablo Domenichini ajustando los gastos “innecesarios” de la política bonaerense se empieza a solucionar el conurbano y agregó que Somos Buenos Aires es la alternativa a los extremos.

Pablo Domenichini
Agustín Tubio / MDZEl dirigente radical referenciado en Evolución, Pablo Domenichini, busca revalidar su banca en la Cámara Baja bonaerense encabezando la lista de diputados de Somos Buenos Aires en la populosa Tercera Sección Electoral. Domenichini desde que nació vive en la Localidad de Monte Grande, partido de Esteban Echeverria, es Rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown y fue candidato a intendente en el 2023; por lo que conoce de primera mano la problemática del conurbano sur.
En diálogo con MDZ, el candidato radical en tierras peronistas, se mostró optimista de la performance que tendrá la “boleta rosa” el 7 de septiembre; afirmo que Somos Buenos Aires es la “alternativa a los extremos”; que la inseguridad en la provincia de Buenos Aires se termina con decisión política; y que para sacar al conurbano de la postergación hay que cortar con los gastos políticos innecesarios achicando la Legislatura bonaerense.
Te Podría Interesar
Mira la entrevista completa a Pablo Domenichini
-¿Qué hace un radical suelto en la tercera sección electoral?
-Intenta construir un espacio para que los vecinos de la Tercera Sección tengan solución a sus problemas. Los radicales creemos en las instituciones, en la gestión eficiente, en la honestidad, en el manejo de los recursos públicos. Y quizás sea en la Tercera donde es más necesario discutir esto. Yo creo que en esta elección la discusión central es sobre la gestión eficiente. ¿Qué significa la gestión eficiente?, que la política haga cosas para resolver los problemas de los vecinos. Ahí es donde nosotros decimos que el kirchnerismo y los libertarios terminan siendo dos caras de la misma moneda desde lugares distintos, desde dos extremos que se agreden pero que terminan no solucionando nada. Somos Buenos Aires se forma para salir de esta trampa electoral de las que hablábamos recién. Una trampa electoral donde la única propuesta es votar en contra de. Si uno mira la premisa principal de La Libertad Avanza PRO es kirchnerismo Nunca Más; premisa de la que nosotros podemos suscribir. Y del otro lado, la premisa es fuera Milei de la provincia de Buenos Aires o no, al ajuste de Milei en la provincia; también premisa la que nosotros podemos suscribir. Ahora pedirte que votes en contra de no significa nada, a la gente le piden todo el tiempo vota en contra de y terminan votando en contra de sí mismo porque se votan espacios que después, cuando hay que gestionar, cuando hay que resolver problemas no aparecen y le terminan complicando la vida a la gente.
-¿Cómo te reciben los vecinos de la Tercera? Porque ver un radical en la Tercera Sección encabezando una lista, con su segunda (Nazarena Masías) y el tercero (Fernando Pérez) también radicales en un frente electoral con mucho peronismo atrás, es raro...
-Lo primero que vemos en los vecinos de la Tercera es decepción con la política en términos generales y mucha angustia por la situación que se está viviendo. Hace pocos días lanzamos el proyecto para declarar en emergencia el Conurbano Sur, es un proyecto que vamos a presentar en la Legislatura; decimos en emergencia porque lo que funciona mal en nuestros municipios no es un tema solo. En el conurbano todos los temas importantes de los que se tiene que ocupar el estado están en una situación de mucha gravedad. Estuve caminando distintos centros comerciales la descripción es la misma se cayó el consumo; la gente no tiene plata. Un dato concreto de eso es el aumento del uso de tarjetas de crédito en supermercados; cuando vos tenés que tarjetear para garpar alimentos está claro que es porque el sueldo no te alcanzó, la situación es crítica. El estado de la salud pública en el conurbano ni hablar, hospitales que necesitan mantenimiento y profesionales que hacen un esfuerzo increíble por hacer las cosas bien pero no tienen condiciones para hacerlas. El tema más urgente que tenemos, que no se puede seguir viviendo así, es la seguridad. Nosotros presentamos el Plan de Emergencia del Conurbano Sur y dijimos cómo lo vamos a hacer. Es un plan integral de acceso a los servicios básicos; es decir, hay que hacer cloacas y que llegue el agua corriente a los distritos del conurbano, más del 60% de los vecinos viven sin cloacas y sin agua corriente. Hay que ocuparse del mantenimiento de nuestros hospitales públicos y construir nuevos. Obviamente hay que tener la firme decisión política de ocuparse de la seguridad; dotar de tecnología a las fuerzas de seguridad y acompañarlas para que puedan prevenir el delito. Y lo que dijimos que hay que hacer es ajustar algunos gastos innecesarios de la política bonaerense. Es gestionar con eficiencia, hay que gestionar de manera eficiente y vamos a presentar un proyecto para pasar a un sistema unicameral en la provincia de Buenos Aires.
La economía no solo no arranca, esta peor para la gente
-Qué lindo lío que vas a generar en la legislatura bonaerense con una unicameral...
-Vamos a dar una discusión que va a ser interesante y va a generar lío. Hoy tenemos 138 legisladores, una Cámara de Diputados, una Cámara de Senadores y entendemos que puede haber un modelo mucho más eficiente. La mayoría de las provincias en la Argentina tienen legislatura única y funcionan bien, sancionan bien sus leyes. Eso implicaría un ahorro muy importante de los recursos públicos que, para nosotros, debe estar enfocado en resolver la urgencia que tiene el conurbano sur.
-¿Crees que te van a acompañar el resto de los legisladores?, muchas veces se habló de una unicameral en la Legislatura bonaerense y nunca prosperó.
-Vamos a dar la discusión de cómo se gestiona bien, cómo se hacen las cosas de la mejor manera posible. Esa es la identidad de Somos Buenos Aires. Hay que dar una discusión Sección por Sección, que representación tendrían según cada peso electoral. Hay que dar la discusión de reforma del esquema político, buscando ahorrar los recursos públicos y ocuparse de las cosas que el estado se tiene que ocupar.
-¿Cómo se soluciona el tema de la inseguridad en el conurbano desde la Legislatura bonaerense?
-Lo primero es decisión política. Hay ejemplos claros, nosotros tenemos en la Primera Sección de candidato a senador a Julio Zamora, el intendente de Tigre; un municipio que con muchos años sostenido de trabajo logro un nivel de seguridad interesante. Seguramente quedan cosas por hacer, pero hoy el vecino de Tigre está más seguro que el vecino de La Matanza, de González Catán o de Rafael Castillo. Cómo se resuelve el problema de inseguridad, primero con decisión política. La misma decisión política que puso el gobernador Maximiliano Pullaro para ordenar y combatir a las bandas narco criminales en Rosario y Santa Fe.
-Vos hablas de decisión política, dando un ejemplo muy bueno de Pullaro en Santa Fe en su lucha contra el narco y la inseguridad en su provincia. Pero en la provincia de Buenos Aires tenemos un gobernador que no cree en nada de eso.
-No se puede seguir viendo así con miedo. Lo nombro a Pullaro porque hace pocos días estuvimos recorriendo el conurbano, caminando en Ezeiza y anteriormente había visitado Esteban Echeverría. Charlo mucho con él y le consulto cuál fue el plan de seguridad que llevó adelante, lo primero que hay que tener es decisión política, que quien comete un delito tiene que estar tras las rejas. ¿Y cómo hacemos para prevenir el delito y agarrar a quienes hacen las cosas mal?. Hay que tener inversión en tecnología para tener cámaras en todos lados; para que las zonas estén iluminadas; para que la policía tenga las herramientas necesarias, patrulleros en condiciones, la posibilidad de detectar robos de autos con lectores de patente en las entradas de los municipios. Hay que ocuparse del tema. Ahora si tenemos un gobernador que no se quiere ocupar, si tenemos intendentes que miran para otro lado y si después tenemos un gobierno nacional que hace show; nadie se ocupa, los vecinos vivimos con miedo. Para eso necesitamos tener legisladores que planteen estos temas que dialoguen con el ejecutivo provincial en el marco de exigir que las cosas se hagan bien. Por eso Somos Buenos Aires, es una alternativa para que haya legisladores que exijan que la política se dedique a resolver problemas.
-Volvemos al tema septiembre. ¿Ves ambiente electoral en la calle? ¿Crees que la gente va a acompañar?
-Lo cierto es que no veo ambiente electoral, cuando recorremos vemos que la gente está alejada de la elección. Está alejada porque está decepcionada de lo que está ocurriendo.
-¿Crees que va a impactar el caso Spagnuolo en las elecciones?
-Están impactando dos cosas. La primera una economía que no solo no arranca, sino que, en términos de la economía real, de la del bolsillo del vecino, está peor. No encontrás a nadie que te diga que su situación económica está mejor que hace dos años. Ese esfuerzo que algunos entienden que está en función de equilibrar las cuentas y controlar la inflación tenía como un segundo eje la transparencia en el estado, la honestidad, terminar con la corrupción. Y lo cierto es que hay una suma de hechos que demuestran que este gobierno representa lo mismo que el gobierno anterior, hay corrupción en el gobierno. Los audios de Spagnuolo van a golpear en la elección.
Hay que invertir en tecnología para tener mayor seguridad
-La última pregunta; la interna del peronismo en la Legislatura bonaerense trabó absolutamente todo y no puedo terminar la nota sin preguntarte si la interna del radicalismo bonaerense metió la cola en Provincias Unidas
-No nos pudimos poner de acuerdo en cuál era la proyección o dónde había que construir en el marco de la elección de octubre. Todo el radicalismo unido está el 7 de septiembre abordando la elección provincial en Somos Buenos Aires, entendemos que necesitamos legisladores que nos saquen de la trampa de la discusión entre los que hicieron un desastre en el manejo de los recursos públicos, los que no gestionan la provincia con eficiencia y los que vienen a ajustar y además a llevarse el 3% de lo que quieren recaudar. Después las discusiones propias de la interna radical nos hicieron no ponernos de acuerdo, varios de nosotros estamos acompañando la lista de Provincias Unidas para octubre con los gobernadores y hay radicales que están en otras listas, como con la Coalición Cívica.