Presenta:

Operación Primicia, cómo fue el ataque de Montoneros que aceleró el inicio de la dictadura

Hace medio siglo Montoneros tomó las armas. Debut con 24 bajas peronistas. Cómo ayudó la Operación Primicia a la dictadura militar. Libro de Ceferino Reato.

Hace 50 años los Montoneros protagonizaron la llamada Operación Primicia. Fue el pasaporte que necesitaban los militares para iniciar la tétrica dictadura.

Hace 50 años los Montoneros protagonizaron la llamada Operación Primicia. Fue el pasaporte que necesitaban los militares para iniciar la tétrica dictadura.

El 5 de octubre de 1975, hace medio siglo, la organización Montoneros puso en vilo a la Argentina otra vez en su revolución imaginaria aprovechando una etapa dominada por la violencia política que bien expresaron los "montos", pero no como la que venimos transitando hace poco más de dos décadas.

Esta reciente también ha virado casi cotidiana, con matices más o menos altisonantes, según el humor de los que firman los decretos que valen la pena.

En términos muy simples podría decirse que el fenómeno de la violencia actual es de orden psicológico, mientras que la de hace 50 años era demasiado real, popularmente practicable, medible en daños materiales y derivaciones que se repetían a diario en forma de razzias y detenidos irregulares, heridos y muertos (muchos sin ni siquiera saber por qué varios dementes se llevaron sus existencias; igual, insisten en decir que, una vez muerto, no te enteras de nada).

Todos sabemos que los muertos de aquella Argentina violenta eran de verdad, pese al absurdo reinante. Esos seres no volvieron nunca más. Y debe agregarse a este panorama lo que sucedería como postal funeraria con los miles de desaparecidos, torturados y secuestrados, al instaurarse la violencia estatal como política pública.

A mediados de los años 70 en Argentina se hablaba con los "fierros" sobre la mesa. Se usaban como herramienta para "el triunfo de las ideas", eufemismo por ganar espacios, conquistar poder. Voten como pensamos, decían esas armas no tan silenciosas y dueñas de tanta arrogancia y sin demasiada representación de las mayorías. Y si hay otra opinión que no coincida será lo fortuito de la puntería lo que finalmente se apruebe luego de este saludable "debate".

Aquellas eran, sin metáfora, miles y miles de asambleas por todo el país en universidades, sindicatos, la calle, plazas, en las que al menos alguno tenía un arma encanutada. ¿Buscan una idea del infierno?

Nada bueno podía salir de eso. Y eso, nada bueno salió. Nada bueno podía salir de eso. Y eso, nada bueno salió.

A veces no debería sorprendernos que existan casos, por ahora aislados y a escalas diferentes, de estudiantes no tan avanzados que dejan perpleja a la "casta" del poder al llevar armas en las escuelas de Mendoza. Una enfermedad no siempre aparece con los mismos sintomas.

La presidenta de Argentina hace 50 años atrás era Isabel Martínez de Perón, lo que podría ser visto como la continuidad de una tradición psicodélica de la Casa Rosada, que prosigue. Es como si hoy, de pronto, asumiera la presidencia del país Karina Milei o Amado Boudou o un guardaparques que pasaba de casualidad por Balcarce 50.

Montoneros dictadura militar
Cobertura de Clarín hace 50 años. Finalmente el Operativo Primicia se cargó con la vida de 27 personas que, chequeado, eran todas peronistas.

Cobertura de Clarín hace 50 años. Finalmente el Operativo Primicia se cargó con la vida de 27 personas que, chequeado, eran todas peronistas.

Operación Primicia

Es coincidencia entre investigadores e historiadores sostener que la semilla de la denominada Operación Primicia fue revelar por parte de este desprendimiento del peronismo, y ante el país, que la organización había pasado a otra fase más tóxica en la vida nacional: la lucha armada.

El triunvirato liderado por el incorregible Mario Firmenich, Roberto Perdía (fallecido hace un año y medio) y Roberto "El Negro" Quieto había tomado esa decisión.

Fue así que encomendaron al cuarto en la jerarquía de la orga, Raúl Yager, comandar en persona esta especie de terrorismo profético salido del seno de un grupo peronista, que estaba enfrentado con otro grupo peronista, mientras el peronismo jugaba a gobernar un país, con otra profeta al mando. El peronismo se había pasado casi 20 años dando la vida por Perón y el general dejó al movimiento en estupor y movilización permanente por un detalle no menor: sucedió su fallecimiento.

¿Un peronismo sin Perón? Lo cierto es que Juan Domingo Perón, el Perón que todos conocemos, más, menos, había colocado a su esposa como su compañera de fórmula, para desatar otros enojos y divisiones en otras facciones del peronismo, que, claro, estaban enfrentadas con la columna A y la B y la C y bien puesto el etcétera.

Se hizo el milagro y nació el pensamiento mágico: muerto Perón, hay tantos peronismos como peronistas. Un quilombo, posta.

Paisaje sonoro de la época: un balazo por acá, un tiro por allá, amenaza de bomba, bombazo. La movilidad social ascendente de la industria de las armas.

Si fuese un culebrón caribeño, hasta sería genial de gracioso. Si fuese un culebrón caribeño, hasta sería genial de gracioso.

Pero no lo fue para nadie, porque, agregamos, la que era esposa de Perón y que ejercía como vicepresidente, la verdad, no cazaba fóbal de peronismo ni de política y quién sabe de cuántas otras carencias menos visibles era poseedora.

Y un buen día la señora de Perón (sí, el mismo señor que había pegado mucha onda, pero mucha, con Evita), tuvo que calzarse la banda presidencial. Y otro buen día, el 24 de marzo de 1976, la primera mujer que llegó a la presidencia de Argentina (una contribución que nunca se sabe en qué modo agradecer), salió por los aires. Literalmente. En helicóptero.

Llegó la larga noche de la dictadura, uno de los peores ciclos de un país con poco más de 200 años de historia. Nada. O muchísimo.

Operación Primicia Isabel Perón
Noche del 24 de marzo de 1976. La primera presidenta en la historia de la Argentina aportada por el peronismo prefería el helicóptero al subte.

Noche del 24 de marzo de 1976. La primera presidenta en la historia de la Argentina aportada por el peronismo prefería el helicóptero al subte.

Montoneros, la revolución imaginaria

En el mundo y en la mayoría de los países cuando se produce un terremoto, todos dicen que hubo un terremoto. O una guerra. O menos dinero en las exportaciones. Pero en Argentina, no. Se opina de todo, cada 15 minutos, y no hay rubores para desdecirse. Ni el parte metereológico de la jornada es unánime. Es una situación peculiar pero es así. Me animo a creer que esta condición argentina permanecerá, en especial porque, si se analiza, siempre el pasado fue así.

Mejor que Messi juegue hasta los 62 años. Mejor que Messi juegue hasta los 62 años.

La Operación Primicia no escapa a esta esquizofrenia tan habitual de creer que es de noche cuando calienta al sol. Y al vesre. Pero antes explicaremos el delirio de esta "acción militar" ocurrida en Formosa y que 50 años después podría ser una comedia negra protagonizada por Capusotto.

"Cristina, Cristina, Cristina corazón, acá tenés los pibes para la liberación", o sea, los montos, decidieron asaltar el Regimiento de Infantería de Monte 29 en aquella provincia con el declarado propósito de robar armamento. Es decir que en la primera acción militar de la orga, su carta de presentación más importante, acaso el mito de origen, fue cuatrerear al Ejército.

Uno puede suponer que decidieron abrazar la lucha armada pero que en ese momento carecían de armas. Un detalle. O que al menos no contaban con el número de armamento que debe tener una organización que decide que sus militantes se jueguen la vida por la causa y por la que miles y miles, efectivamente, la perdieron. Sospecho que la cantidad de armas no fue EL problema.

Yo no tengo pálida idea de cómo se organiza una lucha armada o una revolución para liberar a un país. Supongo que debe haber libros para eso. Pero, ojo, yo, si me preguntan a mí, no hubiera iniciado todo este asunto de esta manera. Ojo, yo, eh. Yo no tengo pálida idea de cómo se organiza una lucha armada o una revolución para liberar a un país. Supongo que debe haber libros para eso. Pero, ojo, yo, si me preguntan a mí, no hubiera iniciado todo este asunto de esta manera. Ojo, yo, eh.

Táctica y estrategia

Junto con el asalto al puesto del Ejército, otros dos grupo de Montoneros en el campo de batalla de la Operación Primicia sorprendieron con otras acciones en puntos distintos: la cárcel, que ya alojaba a varios compañeros en calidad de presos políticos, y el aeropuerto principal de Formosa, donde se produjo una situación difícil de creer en el mundo real (pero hay documentación al respecto).

Uno de los primeros muertos fue un policía formoseño que estaba en el aeropuerto local aguardando la llegada del vuelo que traía al interventor federal de Formosa. Mencionar su nombre es mucho más que recordarlo. Se llamaba Argentino Alegre.

Te tiene que odiar el destino para matar en tu primera acción militar en Argentina a un tipo que se llamaba Argentino Alegre. Tenes que darte cuenta que si te pasa eso estas en cualquiera. Te tiene que odiar el destino para matar en tu primera acción militar en Argentina a un tipo que se llamaba Argentino Alegre. Tenes que darte cuenta que si te pasa eso estas en cualquiera.

El periodista Ceferino Reato precisa que el operativo total de los guerrilleros incluyó a 70 de ellos. El mayor dramatismo ocurrió en el cuartel militar, a la hora de la siesta de un domingo. De acuerdo a su investigación el combate duró treinta minutos. El saldo de víctimas allí llegó a veinticuatro muertos: doce por cada bando.

En el libro de Ceferino se detalllan las cinco fases de la Operación Primicia, algunas de ellas simultáneas:

1) Secuestro del Vuelo 706 de cabotaje de Aerolíneas Argentinas, con 102 pasajeros y seis tripulantes, que a la altura de Monte Caseros, Corrientes, fue desviado a la ciudad de Formosa;

2) Copamiento del aeropuerto internacional "El Pucú", en la entrada de la capital formoseña, donde los montoneros mataron un agente de policía y tomaron más de doscientos rehenes;

3) Asalto al regimiento, el segundo de todo el país de acuerdo con Montoneros;

4) Los guerrilleros que sobrevivieron al ataque se replegaron hacia el aeropuerto y fugaron en el Boeing 737-200 de Aerolíneas, el avión más moderno de la empresa estatal, y en un Cessna 182 de cuatro plazas que sirvió para confundir en el aire a los perseguidores;

5) Aterrizaje del avión de Aerolíneas a 700 kilómetros de Formosa, en una pista preparada por otro pelotón en una estancia en Santa Fe, cerca de Rafaela.

Montoneros Operación Primicia
Formosa, octubre de 1975. Escena militar en defensa contra lo que se llamaba en los cuarteles

Formosa, octubre de 1975. Escena militar en defensa contra lo que se llamaba en los cuarteles "la subversión".

Partes de guerra

Al día siguiente la organización Montoneros emitió un "parte de guerra" publicado en la Revista Evita Montonera, Nro. 8, octubre de 1975. Que dice:

"El día 5 de octubre nuestra Organización lleva a cabo la acción militar más importante realizada en nuestra patria para lograr su definitiva Liberación Nacional y Social. La misma consistía en la ocupación militar de la ciudad de Formosa, con centro en el Regimiento 29 de Infantería de Monte, a los efectos de recuperar armamento y mejorar el pertrechamiento del Ejército Popular (…). Con esta acción nuestra Organización comienza a desarrollar un Ejército regular que junto al conjunto del accionar militar y paramilitar que ya se ha efectuado y que se seguirá haciendo, perfilan ya claramente las sólidas bases de un Ejército que nutriéndose del Pueblo, se irá desarrollando progresivamente como una de las fuerzas decisivas que permitirán la toma del poder del Pueblo en la Patria”.

¿Es idea mía? ¿Que durante la guerra de Malvinas el general Galtieri debe haber tomado la misma marca de whisky que estos compañeros?

ceferino reato montoneros

Ceferino Reato

Periodista de experiencia, autor de libros jugados en temáticas anticicatrizante, en 2012 Ceferino Reato publicó una muy detallada crónica de lo que sucedió hace 50 años en Formosa. Le pregunté cuáles eran sus objetivos al encarar esa investigación, muy fundante y sustancial para el país, aunque por las malas razones.

Cuenta, Reato: "Quería contar el debut del llamado Ejército Montonero, con los uniformes azules. Esa estructura de la organización es la que pensaron para enfrentar al ejército de Argentina. Ellos, en ese momento de octubre de 1975, estaban convencidos porque tenían muy buena información que los militares planeaban un Golpe de Estado para marzo de 1976".

- ¿Esa información los decide a militarizarse?

- Sí. Y por eso deciden organizarse como ejército. Subordinado a ese bautismo de fuego la intención era mostrarle al ejército argentino y a las Fuerzas Armadas que podían atacarlos en cualquier lugar del país. Incluso en un lugar bastante periférico como era entonces Formosa. Y hay otro objetivo de la organización, no exclusivo de Montoneros por entonces, que era mostrar a la sociedad que el Ejército y las Fuerzas Armadas era fascistas. Ellos insistían con eso de "fascistizar" al Ejército. Lo que querían era obligarlos a desatar una represión ilegal.

- Operación Primicia no fue justamente lo que se dice un éxito, para Montoneros.

- Salió mal porque no contaban con la actitud de defensa de los soldados que estaban de guardia, aquel domingo. Ellos pensaban que los soldados formoseños iban a entregar de inmediato las armas. Se equivocaron. Ese prejuicio de clase me parece que fue decisivo para el fracaso militar. Si bien el despliegue y la planificación fueron los correctos.

- ¿Cuál fue el mayor desafio que se te presentó ante este trabajo?

- El de todo libro periodístico sobre un hecho histórico reciente, que es hacer la mejor historia. Contar todos los hechos como sucedieron favoreciendo la intersubjetividad. Es primordial que las fuentes sean las de todos los actores que participaron, respetando todo lo que dicen los protagonistas de la historia, de un lado o del otro.

- Has sostenido que no citas muchos nombres por el temor a equivocarte, aún cuando ellos puedan estar muertos. ¿Por qué?

- Una vez que cometes errores con los nombres propios es muy difícil solucionarlos. Por eso prefiero nombrar, no tanta gente, sino ser esencial. Citar y nombrar a las personas que importan.

Montoneros Mario Firmenich
Cabecilla de la organización Montoneros, Mario Firmenich, interpelado por Bernardo Neustadt y Mariano Grondona en los años 90. Nada se pierde, todo se transforma.

Cabecilla de la organización Montoneros, Mario Firmenich, interpelado por Bernardo Neustadt y Mariano Grondona en los años 90. Nada se pierde, todo se transforma.

Golpe militar

El más que recomendable libro Operación Primicia presenta algunos hallazgos de alto impacto periodístico. Y su propio autor argumenta que esta acción de Montoneros fue la antesala menos pensada y más útil para los miembros de las Fuerzas Armadas en su objetivo de tomar la Casa Rosada con un gobierno.

Reato recoge en su texto algunos testimonios de exmontoneros. Casi todos coincidieron con él en que la violencia de octubre de 1975 no solo fue errónea, sino un paso en falso estratégico.

Pocas horas más tarde de sofocada la Operación Primicia en Formosa, quien ejercía la presidencia de la República pues Isabelita estaba en Ascochinga, en las sierras cordobesas, Ítalo Luder rubricó una serie de decretos que funcionaron como un cheque en blanco para las aspiraciones políticas que se cocinaban dentro de las Fuerzas Armadas.

Pienso que lo mejor que hoy puede sucedernos es que ninguna cadena nacional se haya utilizado para reivindicar a los "mártires" de este delirio (a la mitad de los mártires, en la opinión de los radicalizados).

Por ahora quizá sea tiempo de conformarnos con la simpleza de que a nadie se le haya pasado por la cabeza proponer un nuevo feriado.

Menos feriados, más vacaciones. En todo caso.