Nicolás del Caño: "Vamos a ser la tercera fuerza en la provincia de Buenos Aires"
En diálogo con MDZ, Nicolás del Caño habló sobre cómo sumar fuerzas en la Izquierda y del futuro electoral.

Nicolas del Caño. Foto: MDZ/Agustín Tubio.
El 7 de septiembre del 2025 la provincia de Buenos Aires (no podía ser de otro forma) dio la sorpresa política del año. Axel Kicillof se colgaba una cucarda contra el gobierno de Milei que, otrora imparable, sufría su primera gran derrota. Al mismo tiempo que las dos fuerzas más grandes se disputaban las urnas, la Izquierda hacía pie como una tercera fuerza consolidada. Con 5,69% de los votos en la Tercera Sección electoral, Nicolás del Caño fue uno de los diputados en ser electos para ocupar una banca en La Plata. Hoy en día es también candidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad de cara a las elecciones del 26 de octubre.
En exclusiva con MDZ, habló de la situación de la provincia, el problema económico que, en su opinión, todos los gobiernos fomentaron de una forma u otra y de lo que debe hacer la izquierda para llegar al poder.
Te Podría Interesar
Mirá la entrevista completa
- Sos dirigente de izquierda y legislador provincial electo. Hablando de la provincia, ya que estamos, aprovecho que fuiste electo...tenemos un grave problema con el narcotráfico en estas últimas semanas, con el caso del triple crimen en Florencio Varela. ¿Qué se puede hacer con el narcotráfico en la provincia? ¿Vas a proponer algo en especial cuando asumas?
- Bueno, mira, nosotros tenemos un planteo muy claro que es este: por un lado, el hecho de que acá hay un entramado indiscutible, donde hay complicidades tanto del poder policial como el Poder Judicial y también del poder político. Entonces, fijate que frente al triple femicidio que sucedió en Florencio Varela, las docentes de las escuelas de la zona de La Matanza, de donde eran las chicas, venían denunciando el accionar del narcotráfico y por lo tanto ahí tenés una pauta de que no se está haciendo lo que correspondería. En primer lugar, obviamente, atacar este entramado.
Por otro lado, está el tema de cómo atender la situación de vulnerabilidad de muchos sectores que quedan a merced del narcotráfico. Entonces, por ejemplo, en Rosario, vos tenés a pibes que trabajan en empresas metalúrgicas, nueve, diez, doce horas por día y ganan menos que lo que gana un soldadito de los narcos. Por lo tanto hay un tema de generación de empleo, hay un tema salarial, hay un tema de lo que significa la educación pública, que está cada vez más deteriorada en la provincia de Buenos Aires y en todo el país, producto de los ajustes de todos los gobiernos.
Entonces, me parece que fomentar los los clubes de barrio en cada zona, fomentar la educación, el acceso al arte, a la cultura, para la juventud, son puntos fundamentales. Y eso nosotros siempre hemos trabajado distintos proyectos y también el proyecto de generar este puestos de trabajo en con dos cuestiones. Por un lado, la reducción de la jornada laboral a seis horas, cinco días a la semana, para repartir las horas de trabajo entre aquellas personas que hacen jornadas de diez, doce, catorce horas por día y aquellos que hoy tienen trabajos inestables o directamente no tienen trabajo.
Si vos aplicas esto a las grandes empresas de la Argentina, es decir, a las 12.000 principales empresas de la Argentina, podrías generar 1.100.000 puestos de trabajo. ¿No? Y por otro lado, el tema de la vivienda. Es decir, hay un problema habitacional y también hacia la degradación de la vida de millones y millones de personas. Y esto golpea muy fuerte en el conurbano bonaerense. Ya mis compañeras me contaban, por ejemplo, el otro día, que ya el narcotráfico inclusive reparte en algunos lugares bolsones de comida para los sectores que ni siquiera puede acceder a un plato de comida. Bueno, eso me parece que demuestra lo elocuente de la situación de la vulnerabilidad de varios sectores que son a quienes intenta el narcotráfico captar. No es que esto sea nuevo, o sea, se ha profundizado, porque también ya se conocían muchos barrios que cada vez que vamos te dicen "mirá, la policía sabe dónde está el búnker de los narcos, pero no hace nada". Entonces me parece que ahí hay un tema muy importante.
- Me quedé ahí con una duda... reducir la jornada de trabajo a seis horas y dividir lo que ahora hace una persona entre dos. ¿Cómo se hace con la productividad? Porque uno dice bueno, los sueldos son bajos, tendrías que poner dos personas trabajando en lo que ahora hace una sola persona. Si la productividad no aumenta, ¿cómo hacés para que mantener el mismo sueldo que tiene la persona ahora con menos horas de trabajo?
- Bueno, yo creo que justamente hay que afectar la ganancia capitalista. Es decir, siempre ganan los mismos. Si vos no afectas la ganancia capitalista, no se podría llevar adelante. Obviamente eso implica una lucha muy importante, como la que se dio cuando se conquistaron las ocho horas. También decían "pero escuchame, la ganancia se hace en la en la hora nueve, la hora diez". Bueno, creo que hay que apuntar... por eso este planteo inicia por las grandes empresas que tienen una espalda para pagar un salario igual a la canasta familiar. Y después hay un hecho que el tema de la reducción de la jornada laboral se discute en muchos países con el sentido de aumentar la productividad del trabajador, que es justamente el hecho de no estar expuestos a niveles de estrés tan grandes... los mismos empresarios hacen pruebas permanentes que demuestran que tienen más productividad que esos trabajadores.
- O sea que hay un punto en común entre la izquierda y los empresarios...
- No, no, justamente nosotros no apuntamos al beneficio del empresario, sino que apuntamos a alivianar la carga del trabajo reduciendo la jornada. O en muchos países se discute la semana laboral y nosotros al plantear el reparto de las horas de trabajo, obviamente que eso no es compartido ni ni podría serlo. Aunque en Argentina al revés y en muchos países también... fijate que en Grecia hubo una huelga muy importante porque la reforma laboral que quieren aplicar implicarían jornadas de trece horas. Pero bueno, Argentina tiene la jornada laboral más extensa, en lo legal, de toda América Latina. Esto ya se ha discutido en Colombia, en Chile, en otros países y Argentina sigue rezagada en este sentido. Entonces me parece que la reducción de la jornada y el reparto de las horas de trabajo te permitirían crear esa cantidad de de puestos que hoy se necesitan y es uno de los principales, diría yo, reclamos o cuestiones que van surgiendo en cada lugar, porque la crisis está impactando.
Es decir, este esquema económico impacta muy fuertemente en lo que es la producción, el consumo, también el hecho de que hayan bajado los salarios. Al contrario de lo que dijo Milei en campaña, los salarios han perdido inclusive hace seis, siete meses, de manera ininterrumpida pierden los salarios registrado del sector privado, que son los que en general menos pierden o a veces le ganan un poquito a la inflación.
- ¿Y qué haría el Frente de Izquierda con los salarios si mañana tiene el poder?
- Establecer el salario mínimo equivalente al costo de la canasta familiar. Ahora, pasamos al punto que vos marcabas de la productividad del trabajo en la Argentina... hay una industria que tiene muchos elementos rezagados, por lo cual, si lo comparamos con otros países del mundo, es decir, la competencia en el mercado mundial, en lo que hace al sector del agronegocio, es el sector donde Argentina compite al nivel de los principales países, por lo que te da la naturaleza y por el nivel de tecnificación. Ahora, en el resto de la industria necesitás el insumo... que en general los dólares se necesitan para el insumo de la industria. Bueno, si vos ponés todos los dólares que hoy se van en la canaleta de la deuda, en la remesa de utilidades de las multinacionales a las casas matrices... si vos ponés el monopolio del comercio exterior para evitar que estas maniobras de sub facturación o sobre facturación quede en manos de un puñado de cereales y automotrices que te manejan el comercio exterior la Argentina más la nacionalización del sistema bancario que impide la fuga de capitales...podría, de esa manera, tener un montón de recursos para desarrollar la industria, pero en manos de una planificación de las trabajadores y de los trabajadores y los técnicos especializados, para que esté puesto en función de las necesidades sociales.
- ¿Es factible una nacionalización del sistema bancario, teniendo en cuenta la tradición o el historial que tiene la población argentina con el sistema bancario? ¿No desataría una crisis aún peor?
- Yo creo que al revés. Porque la idea en la Argentina está muy asimilada, y entiendo a lo que vos apuntabas en ese sentido, al corralito, ¿no? O sea, es decir, cuando hay fuertes crisis... bueno, ahora estamos en una dinámica que podría dar lugar a una corrida, no solamente cambiaria, sino bancaria. Eso implica que los propios bancos muchas veces se quedan con los recursos de los pequeños ahorristas.
La nacionalización del sistema bancario en manos de los propios trabajadores sería sencillo, porque vos podés detectar la fuga de capitales de los grandes especuladores y de esa manera concentrar el ahorro nacional, cuidar el ahorro de los pequeños ahorristas obviamente, otorgar créditos baratos a los pequeños comerciantes, pequeños chacareros familiares que hacen el trabajo en conjunto con su familia o a los trabajadores para construcción de vivienda y evitarías esa fuga constante de recursos. Es un saqueo que obviamente se profundiza con el tema del endeudamiento, porque la deuda es un mecanismo de sometimiento constante y de saqueo de los países. Y en Argentina es muy particular porque, justamente, esto se da desde hace años y se va agudizando cada vez más. Lo vimos con el gobierno de Macri, el endeudamiento con el sector, digamos, de los especuladores privados, luego el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que rompe todos los estatutos, etcétera, que le da a Macri y a Caputo también...repiten los mismos personajes, el mismo personal...y eso termina en un endeudamiento enorme. El gobierno de Alberto Fernández reconoce esa deuda, teniendo la posibilidad, en el marco de una pandemia, de una situación excepcional y tomando en cuenta que...si bien nosotros somos socialistas, digo, el propio Derecho Internacional acuñó el término de la "deuda odiosa" para dar cuenta de los procesos de endeudamiento en los cuales se dan procesos que son ilegítimos. Es decir, el que presta la plata sabe que vos no la vas a poder devolver. Y eso ya trae como consecuencia un permanente condicionamiento de todo lo que son las políticas económicas. Vos siempre tenés... "bueno, está bien, yo te presto la plata, pero tenés que hacer la reforma laboral, previsional, ajuste fiscal", es decir, poner la prioridad, no en las necesidades sociales.
Y con Milei lo vimos porque, o sea, la principal, una de las principales víctimas son jubilados y jubilados que laburaron toda su vida y hoy ganan una miseria. Todos los gobiernos han tomado si querés, la fórmula de movilidad como instrumento para utilizar a los jubilados como variable de ajuste. Con el gobierno de Alberto Fernández lo hicieron cuando por primera vez la fórmula de Macri iba a dar un poquito por encima de la inflación y los jubilados iban a recuperar un poco del 20% que habían perdido con Macri. ¿Bueno, eso qué implicancias tuvo? El jubilado o la jubilada que no recibía bono, que tampoco son millonarios, ganan dos mangos...la mayoría de ellos perdió 50 puntos. Y esto no lo dice Del Caño, la Izquierda, Bregman... lo dice la propia Justicia Federal. Ahora hay como diez fallos que indican esto. Y esto no es que no se debatió. Nosotros dijimos en su momento...no es nuestra fórmula de movilidad jubilatoria lo que ustedes están planteando, pero debería haber una cláusula de garantía por inflación. Esa cláusula no quisieron incorporarla y así hubo una pérdida muy fuerte.
- Nicolás, por lo que deduzco, entonces, Alberto Fernández, o sea el peronismo, el macrismo y Milei... vos lo metes todo dentro de una misma bolsa, es lo mismo...
- No, yo digo que hay una variable de ajuste siempre con el tema de los jubilados. Esas son coaliciones políticas distintas, que tienen matrices diferentes. El gobierno de Milei es un gobierno ultraliberal, de derecha, que obviamente está subordinado a Estados Unidos de una manera que pocos países... encontramos en este momento el pacto, la alianza con Trump, que tiene Milei. Pero creo que en el tema del Fondo Monetario Internacional que trae aparejado ajuste, en eso no ha habido un lineamiento diferente, digámoslo así, porque al reconocer esa deuda... recordemos que Guzmán decía que el FMI era bueno, que había un nuevo FMI, que era una nueva cara y que ahora comprendía las necesidades de la Argentina. Bueno, la verdad que eso... sabemos que fue humo en realidad, porque no eran muy diferente las exigencias que planteaban y de hecho esta fórmula de movilidad, que dio una pérdida muy fuerte a todos los que no recibieron el bono que daba discrecionalmente el gobierno este... bueno, eso fue una exigencia del Fondo Monetario Internacional.
- Claramente me decís que hay una continuidad en el ajuste a lo largo de estos gobiernos que nombrabas, pero aún así, el peronismo da la sensación de que sigue acaparando gran parte del electorado que tiende a la izquierda. ¿Qué pasa ahí con ustedes? ¿Cómo pueden penetrar, digamos, en ese electorado? ¿Qué dificultades tienen con eso? ¿El peronismo es de izquierdase puede decir, o no?
- No, yo creo que no, que ha tomado banderas en algunos momentos, que históricamente fueron de la izquierda. Vamos a decir, el primer gobierno de Néstor Kirchner, Cristina Kirchner, tomaron algunas banderas de los derechos humanos, la educación, la salud pública, muchas cuestiones. Pero me parece importante decir algo que es muy claro. O sea, la propia Cristina Fernández de Kirchner dice "yo soy capitalista, creo en un capitalismo en serio". Anda a saber qué quiere decir un capitalismo en serio, con genocidios como los que se están haciendo en Gaza por parte del Estado de Israel apoyado por Trump, la guerra entre Rusia y Ucrania, las graves crisis capitalistas a nivel internacional, las hambrunas, no sabemos muy bien a que se refiere, pero digo, ella defiende un capitalismo en serio, que quizás más bien es la añoranza de la posibilidad de hacer este algún tipo de desarrollismo.
Me parece que ahí hay un tema... de buscar una burguesía nacional progresiva que enfrente al capital extranjero, cosa que no existe. Hay una clase capitalista argentina que busca una alianza constante con el capital financiero de manera subordinada. Y no son ninguna alternativa para lograr lo que quizás el peronismo a veces tiene como discurso cuando dicen "una soberanía nacional". ¿Cómo vas a lograr la soberanía nacional si no rompes con el Fondo Monetario Internacional y decís "nosotros vamos a determinar cuáles son las políticas que lleva adelante nuestro país"? Si no terminas con con la dominación de las principales empresas de la Argentina, las más grandes... 2/3 son extranjeras, digamos. Ellos son los que dominan absolutamente todo. Entonces, si eso no está puesto en función y bajo el control de las mayorías trabajadoras, bueno, difícilmente se pueda llevar adelante.
Entonces, yo creo que, yendo a tu planteo, cómo la izquierda puede convocar a un sector con el que hemos trabado peleas conjuntas, hemos dado luchas muy importantes contra el gobierno de Milei y mucha gente nos dice "ustedes han estado junto a los jubilados todos los miércoles, han estado junto al Garrahan, junto a las universidades, todo el colectivo de la discapacidad"...que en realidad son peleas y luchas que han impuesto una agenda al Congreso muy importante, por esa movilización. Muchos dirigentes del peronismo ni estuvieron en todas estas movilizaciones o no fue eje de su de su actividad. Y en muchos casos, el peronismo le brindó, sea por voto favorable, como el caso del RIGI y otro, estas leyes a Milei... de los que se fueron del bloque y algunos que se quedaron en el bloque de UP. Como también han permitido, porque muchos este sindicatos están controlados por el peronismo, paritarias a la baja, despidos, etcétera, sin hacer este prácticamente ninguna resistencia.
Entonces, en la resistencia, yo creo que ahí tenemos ese desafío de convocar a todos esos sectores, que también se defraudaron con el gobierno de Alberto Fernández. Porque no olvidemos que había hablado en un momento de la estatización de Vicentin, de tener una empresa nacional, que fijara los precios...
- Ustedes estaban claramente de acuerdo con eso.
- Quizás no en la forma, pero sí en lo que se apuntaba, a decir "bueno, ¿cómo podemos hacer para que no esté controlado este todo el complejo cerealero por las empresas multinacionales extranjeras?" Bueno, eso generó una expectativa y en ese momento, cuando retrocedió rápidamente, mucha gente se desilusionó y dijo "va a ser el mismo camino de siempre, donde nos va a dominar un puñado de multinacionales extranjeras, el capital financiero, más allá de de alguna que otra iniciativa", que en eso se puede distinguir de lo que es Milei. Pero, en conjunto, hubo un empobrecimiento muy grande y por eso perdió en las elecciones... la inflación, el salario también pulverizado.
Yo creo que ahora la izquierda tiene el desafío de convocar a todos esos sectores, no solo para para dar una lucha inclaudicable frente a Milei, como la que viene dando la izquierda en el Congreso y por eso creo que sumar bancas es una garantía...es decir, la izquierda es una garantía para todo el que se quiera oponer a Milei
- Pero, con respecto a eso Nicolás, fueron tercera fuerza en la provincia en las últimas elecciones, en gran parte de las secciones electorales. ¿Qué proyecciones tienen, justamente, para el 26 de octubre?
- Yo creo que vamos a ser tercera fuerza en toda la provincia de Buenos Aires y el desafío es conquistar más bancas. Vamos junto a Romina Del Plá, que fuimos también la fórmula que eligieron nuestras compañeras y compañeros del Frente de Izquierda en el 2021. Me parece que podemos hacer una buena elección y tenemos el desafío de de romper un poco esa polarización, aunque hoy el gobierno digamos que la tiene muy difícil para polarizar, porque lo de Espert es un escándalo. Porque está clarísimo que no puede hacerse el distraído, el ingenuo. Lo mismo dijo Milei con $LIBRA: "me acercaron un proyecto que parecía todo muy lindo, que se yo, y caí en la trampa". Bueno, si esta gente se suponía que hasta ayer eran los premios Nobel de Economía, los mejores economistas del mundo y ahora son pobre gente que cae en trampas de narcos, de estafadores como los de $LIBRA. Obviamente esto no lo cree mucha gente, no es creíble y me parece que en ese sentido hay que discutir cuáles son las propuestas de todos los demás sectores, porque hay mucha gente este desencantada con el gobierno de Milei. Bueno, yo creo que ahí la izquierda tiene un desafío grande. Lo mismo con Miriam en la Ciudad de Buenos Aires, pelear para sumar más bancas al Congreso. Creo que tenemos que hacer una gran elección con Cristian Castillo, Alejandro Vilca en Jujuy...y después bueno, en el resto del país buscar también la colocación de bancas en el Congreso y donde se eligen este legisladores locales también la posibilidad de sumar bancas.