Presenta:

Mendoza convoca a audiencia pública por un proyecto minero para buscar potasio en el sur

El Gobierno provincial llamó a una audiencia pública para analizar el Informe de Impacto Ambiental del proyecto Potasio Cancambria

La participación ciudadana será clave para avanzar en la evaluación ambiental del proyecto minero ubicado en Malargüe  (foto ilustrativa).

La participación ciudadana será clave para avanzar en la evaluación ambiental del proyecto minero ubicado en Malargüe  (foto ilustrativa).

Gobierno de Mendoza

La Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental de Mendoza convocaron a una audiencia pública para el próximo 20 de diciembre, en el marco del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Potasio Cancambria, ubicado en Malargüe y presentado por la empresa Cancambria Exploraciones S.A.

El potasio es un mineral usado como fertilizante y Mendoza es uno de los sitios con mayor potencial. En Malargüe está la mina Potasio Río Colorado, que hoy está a cargo de Minera Aguilar, empresa que debe terminar de construir el proyecto para producir. Ese proyecto había sido desarrollado por Vale y luego lo abandonó.

La instancia se llevará a cabo desde las 9:00, en formato híbrido: virtual, a través de una plataforma web, y presencial, en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus de Malargüe. La audiencia será transmitida en vivo por YouTube.

Cómo inscribirse para participar de la audiencia pública

La resolución establece que toda persona humana o jurídica con interés directo o indirecto en el proyecto puede inscribirse para participar como oradora o asistente. Las inscripciones estarán habilitadas hasta el 18 de diciembre a las 23.59, mediante el formulario disponible en el portal oficial del Gobierno provincial. También habrá registro presencial el mismo día del encuentro, hasta una hora antes de su inicio, sujeto a la capacidad del recinto.

Las exposiciones se organizarán de manera cronológica: primero hablarán los oradores presenciales y luego los virtuales. Los participantes remotos deberán ingresar con audio, video y DNI en mano para acreditarse.

Para garantizar el derecho ciudadano a la información ambiental, la autoridad minera dispuso que el expediente digital con las actuaciones relevantes estará disponible tanto en sus sedes de Capital como en los sitios web oficiales. Allí se podrán consultar documentos, presentar propuestas o acompañar pruebas. Tras la audiencia, habrá un plazo de cinco días hábiles para enviar observaciones por escrito.

Publicación, logística y coordinación

La empresa proponente deberá hacerse cargo de contratar la plataforma virtual y del soporte técnico para el desarrollo del evento. Además, deberá cubrir los gastos de publicación de los edictos, los cuales deberán difundirse tres veces en el Boletín Oficial y en dos diarios provinciales.

Finalmente, la resolución designa a los instructores que conducirán la audiencia y fija como sedes de inscripción las oficinas de la Dirección de Minería y de la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental en Ciudad.

El texto publicado en el Boletín Oficial

Embed