Presenta:

Continuidad o cambio de mando: la Corte elige presidente con final abierto

Los siete ministros de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza definirán la conducción del Poder Judicial en los próximos días. Dalmiro Garay podría ir por un cuarto mandato consecutivo.

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.

Poder Judicial

El Poder Judicial de Mendoza enfrenta días decisivos por la elección del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia. Los siete integrantes del Alto Tribunal deberán definir entre ellos quién ocupará el rol de conducción del órgano por los próximos dos años. En Tribunales apuntan a una continuidad de Dalmiro Garay, quien podría ser reelecto para un cuarto mandato consecutivo. No obstante, las pujas internas podrían desencadenar un cambio de mando.

Los ministros Dalmiro Garay, Norma Llatser, Teresa Day, Omar Palermo, José Valerio, Mario Adaro y Julio Gómez tenían previsto reunirse este jueves por la tarde para elegir al próximo presidente de la Corte.

La convocatoria al pleno de los jueces supremos originalmente había sido para las 18 de este jueves, pero solicitaron posponer el encuentro para la semana que viene. El motivo de la postergación fue que el ministro Valerio tiene previsto viajar a otra provincia esta tarde, por lo que no podía participar de la reunión.

De esta manera, la elección del próximo presidente de la Corte provincial se realizará el martes 25 de noviembre, ya que el próximo lunes es feriado y no habrá actividad en el Poder Judicial.

Las tensiones internas en la Suprema Corte en los últimos años se explicaban por las pujas entre el “ala radical” y el “ala peronista”. Este encasillamiento respondía a si los jueces habían sido designados por un gobernador radical o uno peronista.

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia y el gobernador Alfredo Cornejo. Año Judicial
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia y el gobernador Alfredo Cornejo.

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia y el gobernador Alfredo Cornejo.

A partir de esa categorización, Garay, Valerio, Day y Llatser conformarían el sector filoradical, mientras que Gómez, Adaro y Palermo representarían el sector filoperonista.

Sin embargo, en el último tiempo ha habido alteraciones en la vida interna del máximo tribunal provincial y estos agrupamientos ya no explican el actual equilibrio de poder en la Corte.

Continuidad o cambio de mando

En Tribunales resaltan que el actual presidente de la Corte, Dalmiro Garay, tiene todas las fichas puestas para ser reelecto e ir por un cuarto mandato consecutivo. No obstante, advierten que la definición todavía está abierta, ya que algunos de los jueces apuntan a un cambio de mando.

Garay llegó a la Corte en 2018, postulado por el entonces gobernador Alfredo Cornejo. Venía desempeñándose como ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia de la gestión radical.

Su cercanía al actual gobernador es lo que genera cuestionamientos al interior del tribunal, pero pese a ello Garay ha sido elegido presidente por unanimidad en las últimas oportunidades.

El actual titular de la Corte asumió el cargo en julio de 2020. Tomó las riendas del Poder Judicial para finalizar el mandato que dejó inconcluso Jorge Nanclares, quien renunció al cargo. En noviembre de 2021 fue reelecto por unanimidad y en noviembre de 2023 volvió a ser elegido por todos sus pares, ya con un cambio en la normativa a partir de la reforma de la Corte que fue sancionada por la Legislatura en 2022.

Alfredo Cornejo y el presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Dalmiro Garay. Foto: X @alfredocornejo
Alfredo Cornejo y el presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Dalmiro Garay. Foto: X @alfredocornejo
Alfredo Cornejo y el presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Dalmiro Garay. Foto: X @alfredocornejo

Sin embargo, una nueva reelección de Garay sería vista con recelo por los jueces Adaro, Palermo y Valerio, quienes podrían intentar postular a otro nombre para renovar la conducción de la cúpula del Poder Judicial.

Algunos trascendidos señalan a Julio Gómez como el posible seleccionado, pero señalan que el ministro nombrado por Francisco “Paco” Pérez no tendría la ambición de ocupar ese lugar.

Otras voces apuntan a que sí Garay no obtiene el consenso para continuar como presidente, podría impulsar a Teresa Day para sucederlo.

Todas estas especulaciones se despejarán el próximo martes cuando los siete ministros se reúnan en el Cuarto Piso del Poder Judicial y discutan entre ellos la nueva conducción.

Cómo se elige el presidente de la Corte

En 2022 se reformó la ley que regula el funcionamiento interno de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. La iniciativa impulsada por el entonces gobernador Rodolfo Suarez implicaba la eliminación de las salas y establecer por sorteo la terna de jueces que trataran cada causa, apuntando a terminar con el denominado forum shopping. En esa reforma también se cambió el método de elección del presidente la Corte.

La normativa establece que para ser electo presidente, cualquiera de los ministros debe obtener en una primera o segunda vuelta de votación al menos 5 de los 7 votos de los jueces.

En caso de no contar con los respaldos necesarios en una primera o en una segunda vuelta, se realizaría una tercera votación donde se impondría el que lograra la mayoría de votos.

A su vez, también se somete a votación las dos vicepresidencias que configuran el funcionamiento de la Sala Administrativa de la Suprema Corte. Los actuales vicepresidentes del Alto Tribunal son Mario Adaro y Omar Palermo.