Luis Petri acompaña a Javier Milei para mostrar confianza a los Estados Unidos
Luis Petri participará en la reunión bilateral de Javier Milei y Donald Trump que se prevé al término del discurso del estadounidense ante la ONU este martes.

Javier Milei junto a Luis Petri.
Juan Mateo Aberastain/MDZLuis Petri tiene una misión sensible: aprovechar el diálogo de Javier Milei con Donald Trump para reafirmar el rol de socio confiable del país ante los funcionarios de alto nivel del área de defensa y de seguridad de los Estados Unidos.
En los minutos disponibles el mendocino pondrá foco en que el realineamiento de Argentina ofrece a Washington un bastión de apoyo en el Cono sur en un escenario de competencia estratégica global.
Te Podría Interesar
Su hoja de ruta es exhibir que Argentina es un actor de estabilidad regional y socio en temas como la lucha contra el narcotráfico, terrorismo, defensa de fronteras marítimas y terrestres y cooperación tecnológica.
El objetivo de Luis Petri junto a Javier Milei
La reconfiguración del vínculo militar argentino-estadounidense es un eslabón del giro del gobierno de Milei hacia la política exterior y la economía que emana de la Casa Blanca.
Petri pondrá sobre la mesa que el país es un factor de estabilidad, en prueba apelará al compromiso con la construcción de una asociación estratégica para la seguridad hemisférica, cimentada en valores compartidos como la libertad, el orden y la defensa de la vida en comunidad.
Dos viajes del ministro a Bruselas y Copenhague en 2024 orientaron el cambio hacia esa visión de complementación.
En Bruselas, Petri presentó el pedido de Argentina de ser admitido como “socio global” de la OTAN, e impulsar la modernización y el entrenamiento de las fuerzas para alcanzar estándares de la Alianza Atlántica.
En Dinamarca el ministro cerró la adquisición de 24 cazas F-16 Fighting Falcon. El modelo entró en servicio operativo en 1978 y es utilizado por más de 25 fuerzas aéreas en el mundo.
La operación se realizó con la autorización del gobierno de Estados Unidos, país en el que fueron fabricados originalmente estos aviones y también se recibió el respaldo de un subsidio 40 millones de dólares en Financiamiento Militar Extranjero (FMF, por sus siglas en inglés) para apoyar la compra de las aeronaves. Un punto a resaltar será la inclusión del país en la fuerza naval multinacional que opera en el Medio Oriente liderada por los Estados Unidos.
La Armada Argentina por indicación del ministerio de Defensa envió a mediados de agosto un delegado; el capitán de fragata Walter Schell; a cubrir un puesto en el estado mayor de una de las fuerzas de tareas (CTF 154) que compone la Fuerza Marítima Combinada (CMF, sigla en inglés), esquema multinacional integrado por marinas de 46 países.
Luis Petri buscará definiciones para el Atlántico Sur
Otro jalón a comentar por el ministro es la vigilancia y control del paso bioceánico que conecta los océanos Pacífico y Atlántico a través del Cabo de Hornos y las aguas circundantes, también conocido como Pasaje de Drake.
Es una ruta marítima alternativa importante para buques de porte frente a posibles conflictos que interrumpan el Canal de Panamá, es un escenario de atención de Washington por su rivalidad con China.
También resaltará la participación y aceptación de miembros de fuerzas especiales de Argentina en el ejercicio militar de climas extremos Nanook 2026, organizado por Canadá y la OTAN, donde podrán entrenarse en condiciones árticas y poder aplicarlas en el ambiente antártico. Se llegó a esa instancia tras negociaciones que llevó adelante la secretaría de Asuntos Internacionales a cargo de Juan Battaleme.
Con estos hitos el mandamás del edificio Libertador busca mostrar que Argentina aspira y se incorpora a estructuras internacionales de defensa y seguridad en espacios de decisión estratégica.