Lorena Villaverde quedó a un paso de ser rechazada en el Senado por sus supuestos vínculos con el narcotráfico
Lorena Villaverde quedó en la mira del Senado tras el dictamen de mayoría que rechaza su desembarco en la Cámara alta.
Lorena Villaverde recibió impugnaciones como senadora nacional por Río Negro.
En una jornada de debate marcada por la improvisación, el peronismo logró poner en duda la designación de Lorena Villaverde en el Senado, por sus vínculos con el narcotráfico, y plasmó 12 firmas en un dictamen de rechazo. Sin embargo, esto se define el próximo 28 de noviembre en la sesión preparatoria donde jurarán los senadores electos y el pleno definirá qué hacer con la impugnación a la rionegrina.
Para eso, el peronismo deberá juntar una mayoría simple, es decir, un voto afirmativo más que negativo, en la próxima sesión preparatoria, que será el jueves 28 de noviembre a partir de las 11. Ese día se aprobará el pliego de 21 senadores electos que no recibieron ninguna impugnación. Por lo general, se trata de un trámite exprés que se vota a mano alzada, donde se mezclan los legisladores salientes con los entrantes.
Te Podría Interesar
Esta vez, con tres pliegos que recibieron impugnaciones (al de Villaverde se suman los de Martín Soria y Jorge Capitanich, de Fuerza Patria), se votarán uno por uno de forma nominal y no podrá votarse a sí mismo el senador cuyo pliego está siendo tratado. Esto fue lo último que conversaron las autoridades de la Cámara Alta con los jefes de bloque, según pudo reconstruir MDZ.
Las 12 firmas que impugnaron la designación de Lorena Villaverde como senadora nacional fueron de ocho senadores de Unión por la Patria. A estos se sumaron Alejandra Vigo (Unidad Federal), Juan Carlos Romero (Cambio Federal), Pablo Blanco (UCR) y Guadalupe Tagliaferri (PRO). Estos últimos tres no estarán en la votación del pleno, ya que su mandato vence a fin de año.
Patricia Bullrich ya opera como una senadora más
La jornada comenzó temprano en el Senado de la Nación. A modo de contragolpe, Patricia Bullrich, que ya se mueve como senadora nacional, presentó dos impugnaciones a los senadores electos de Fuerza Patria, Jorge Capitanich y Martín Soria. La ministra siguió de cerca toda la jornada en el Senado, al punto tal que mandó a un abogado de su equipo del Ministerio de Seguridad a asesorar a los senadores libertarios para defender el pliego de Villaverde.
La senadora electa presentó una documentación floja de papeles, donde no estaba completa la información de los firmantes, con errores de sintaxis y con la desprolijidad de dejar incompletas ciertas partes clave del documento. Además, en el caso de Capitanich, justificó la impugnación con el crimen de Cecilia Strzyzowski. Este caso ya fue juzgado y el exgobernador de Chaco no fue acusado como partícipe.
“La conducta de Jorge Milton Capitanich vulnera de modo grave estos principios, afectando el orden público electoral y los valores republicanos de la democracia representativa”, sostiene el texto que ingresó bajo la manga de Patricia Bullrich, que ya se mueve como senadora. “Mientras negaba todo vínculo político con el ‘Clan Sena’, dilapidaba los recursos públicos, sosteniendo entidades mafiosas a costa del empobrecido pueblo chaqueño”, agrega el texto, en relación con los vínculos con la familia condenada por el femicidio de Strzyzowski.
“Fue tal el descaro de Capitanich, que llegó a sostener que el crimen de Cecilia Strzyzowski había sido ‘un acto de los servicios de inteligencia’”, remarca el texto. “Las causas actualmente abiertas evidencian la absoluta falta de capacidad moral del ahora impugnado senador electo. Su incorporación al Senado implicaría una violación flagrante al orden público electoral y un daño irreparable a las instituciones democráticas”, concluye.
En cuanto a la impugnación contra Soria, el texto plantea que, en su rol de intendente en Río Negro, habría percibido “sobresueldos que suman el equivalente a 450.000 dólares” y que la Fiesta de la Manzana 2018 dejó gastos por “U$S 1.211.509,35” bajo investigación por fraude y administración infiel. Concluye que existe una “inhabilidad moral absoluta” para su incorporación.
“Retener y desviar un porcentaje de los haberes de los funcionarios públicos… procurando para sí o para terceros un lucro indebido”, sostiene el texto presentado. Además, remarca que “Martín Soria ha percibido en los últimos años sobresueldos que suman el equivalente a 450.000 dólares estadounidenses”.
El debate por Lorena Villaverde y su relación con Fred Machado
Uno de los pocos que se animó a defender a Villaverde en el Senado fue el senador por Córdoba, Luis Juez. “Acá no estamos discutiendo la conducta de Fred Machado, estamos hablando de una senadora que antes fue votada como diputada y damos por sentado situaciones judiciales que no son”, planteó.
Además, dijo ante sus colegas: “Podemos votar como queramos, pero no podemos decir cualquier cosa, porque mañana me puede tocar a mí, a cualquiera. Nos puede gustar o no, no sé ni quién es (Villaverde), pero no podemos hacer comparaciones odiosas”. Al mismo tiempo, remarcó que en la Justicia “se descartaron las hipótesis delictivas”.
Otro de los que se animó a defender a Villaverde fue el senador por La Rioja, Juan Carlos Pagotto. “Parece que cuando se pierde, todos los otros son delincuentes. ¿Por qué no impugnaron las candidaturas? Para acusar hay que tener pruebas, no podemos suponer”, planteó.
Una de las impulsoras de esta impugnación en el Senado fue Anabel Fernández Sagasti (UP). Allí planteó: “Tenemos la oportunidad de no abrirle las puertas al crimen organizado, que siempre va un paso adelante”. Además, recordó que Villaverde fue detenida en Estados Unidos con dos kilos de cocaína y sostuvo que “eso era para comercializar”.

