Ley de Glaciares: alertan por "falta de control" y datos en la futura discusión de reforma
Especialistas que se han desempeñado en el Ianigla advierten que una reforma sin datos actualizados ni organismos de control activos podría generar decisiones "erróneas".
Minería. Imagen ilustrativa. Foto: Gentileza
En medio de la intención del Gobierno Nacional de impulsar una reforma a la Ley de Glaciares en el Congreso, que ya fue adelantada por el presidente Javier Milei, referentes que se han desempeñado en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) encendieron algunas luces de alerta respecto al debate que seguramente se discutirá en el Congreso Nacional en los próximos meses.
Lucas Ruiz, doctor en Ciencias Geológicas que se ha desempeñado en el Ianigla y Conicet, advirtió este lunes en MDZ Radio sobre la importancia del marco actual que rige la ley de Glaciares y los problemas que se podrían generar a futuro si se lleva adelante una modificación "sin información científica actualizada". El especialista planteó que el debate no debe reducirse a posiciones extremas, sino que debe partir del reconocimiento del rol importante y crítico que cumplen los glaciares para el país y, en particular, para provincias cordilleranas como Mendoza.
Te Podría Interesar
Críticas a Milei y Ley de Glaciares
El científico cargó en primer lugar contra Milei, quien había criticado anteriormente contra los ambientalistas, al indicar -entre otras cosas- que "los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre, pero no tocar nada”. Ante esto, Ruiz sostuvo que "señalar que cuidar el ambiente, incluso a costa del no desarrollo, es lo primitivo (…) eso nos llevó justamente a la crisis climática que estamos viviendo hoy en día”.
De igual forma, el especialista evitó posturas extremas, al indicar que el desarrollo económico y el cuidado ambiental no solo no son incompatibles, sino que “sin el acceso a un ambiente sano, sin un cuidado del ambiente, es difícil, o por así decirlo, imposible tener un desarrollo sostenible de nuestras actividades”.
Lucas Ruiz, glaciológo e investigador de CONICET en el IANIGLA.
De hecho, Ruiz habló de la necesidad de realizar minería metalífera bajo estándares de protección ambiental: "Es lo que debemos hacer”, planteó, en momentos en los que admitió que la transición energética global exige minerales estratégicos, como por ejemplo el cobre, que está en boca de la discusión en Mendoza.
“Es imposible pensar en la transición energética sin el desarrollo de la minería”, dijo el especialista, aunque remarcó que el enfoque “a todo o nada” planteado por el Gobierno es contraproducente: “Cueste lo que cueste, o a todo o nada, que plantea el presidente Milei, es básicamente pan para hoy, hambre para mañana”.
El científico recordó que provincias como Mendoza dependen en gran parte del agua de la cordillera (y deshielo) y que los glaciares aportan caudales vitales. De esta forma, dijo que el desarrollo productivo tampoco puede prescindir del recurso hídrico.
De igual forma, cargó culpas contra el Gobierno Provincial y el resto de las administraciones, al sostener que ha habido una falta de implementación de la ley vigente y que las provincias "han tenido 15 años y muy pocas han hecho algo en la materia. La provincia de Mendoza básicamente se ha dormido en los laureles”. De hecho, planteó que ni siquiera hay un organismo provincial a cargo de su aplicación.
Glaciares y zonas periglaciales
Teniendo en cuenta que lo que discutiría el Congreso es la posibilidad de redefinir y "acotar" la zona periglacial, lo que permitiría a empresas mineras o hidrocarburíferas avanzar en la extensión con sus proyectos extractivos (podría pasar con Cerro Amarillo; algunos proyectos del Malargüe Distrito Minero Occidental; o en San Juan con el proyecto Pachón), Ruiz dio especificaciones técnicas respecto a qué se denomina glaciar y zona periglacial.
"Los glaciares son las masas de hielo perennes, es decir, estables en el tiempo que tenemos en la cordillera y se forman principalmente donde se acumula nieve en el invierno y esa nieve no se derrite en el verano, y se va acumulando año tras año y eso se termina compactando y transformando esos cristales de nieve en verdaderos cristales de hielo sólido", expresó.
En tanto, aclaró que la norma actual de la ley de glaciares no protege toda la zona periglaciar, sino solo las reservas de agua en estado sólido, que incluyen glaciares descubiertos y glaciares de escombros: “Lo que protege la ley periglacial es el hielo, la reserva de agua en estado sólido”.
Y recordó que el inventario nacional de glaciares sí existe desde 2018, pero su actualización (que es cada 5 años) está prácticamente detenida: “Lamentablemente, este último gobierno ha desfinanciado a la comunidad científica y hoy en día es una tarea titánica por la falta de recursos”.
En cuanto al posible avance de la minería en zonas periglaciares si avanza la discusión, pidió evitar generalizaciones: “El riesgo hay que evaluarlo proyecto a proyecto”. Sin embargo, advirtió que el marco legal es claro: “Cualquier proyecto que modifique o que afecte a los glaciares está prohibido”.
Por eso calificó como “doblemente peligroso” discutir modificaciones sin información técnica actualizada: “Sin información es muy difícil tomar decisiones acertadas”.
La postura de Javier Milei y qué dice la provincia
Toda esta discusión se abrió en base a dichos del presidente Javier Milei, quien defendió la necesidad de modificar la normativa: “Lo que permitiría esta ley que nosotros estamos enviando al Congreso es devolverle el federalismo a las provincias y que cada provincia determine cuál es la zona periglaciar”. Para el mandatario, los actuales límites impiden el desarrollo: “Hoy eso no está bien definido. Los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre, pero no tocar nada”.
Milei aseguró que la reforma generaría nuevas inversiones y afirmó que la idea del cambio nació en Mendoza: “De hecho, esa idea ni siquiera es mía. La idea original es del gobernador de la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo”. No obstante, esto fue negado desde Casa de Gobierno, quienes indicaron que Cornejo "no ha propuesto ningún proyecto para reformar la ley".


