Presenta:

Lautaro Jiménez: "Los legisladores provinciales se aumentaron un 40% el sueldo"

El candidato a diputado provincial por el FIT, Lautaro Jiménez, denuncia que hay complicidad entre los 86 legisladores provinciales y que aumentaron su dieta.

lautaro jimenez frente de izquierda-9
Rodrigo D'Angelo / MDZ

MDZ lo viene contando: si el voto de los indecisos se inclina en su mayoría por el Frente de Izquierda y los Trabajadores, Lautaro Jiménez del FIT, puede ingresar a la Legislatura. Sin eufemismos, en esta entrevista, denuncia que "los legisladores se aumentaron un 40% el sueldo de un mes a otro, mientras que a los maestros nos aumentaron el 4%", dice.

Se siente incluido: fue cuatro años senador provincial. Terminó en 2022 su mandato e inmediatamente volvió a trabajar como maestro. Sin embargo, durante estos años ha seguido militando como parte del FIT y empapado de los temas de agenda pública.

Mirá la entrevista

Entrevista A Lautaro Jiménez, Candidato Del Frente De Izquierda

-Ya casi cerrando la campaña

-Sí, quedan días pocos, pero a la vez muy intensos y muy importantes porque son definitorios. Es donde se define una gran cantidad de votos, que se van a definir en esta fecha, entonces estamos con más fuerza de nunca.

-Fuiste senador provincial durante cuatro años y después, ¿Qué hiciste? ¿De qué vivís ahora?

-Yo terminé mi mandato en el 2022 y volví a trabajar en la escuela. Soy maestro de primaria, doy clases de Matemáticas y Ciencias Naturales en sexto y séptimo grado en el Oeste de Godoy Cruz.

- Y si la izquierda vuelve a tener una banca en la Legislatura, ¿Qué te gustaría hacer en la Cámara de Diputados?

-Hay que recuperar un rol de oposición, de que se sepa qué es lo que se está discutiendo. Actualmente la Legislatura se ha convertido en una escribanía, no existe la oposición.Hay 86 legisladores y muy difícilmente vos pares a alguien en la calle y la gente te pueda decir el nombre de alguno de ellos porque realmente están callados. O sea, Cornejo manda las cosas y hay 86 manos que se levantan, una detrás de otra. Sea un endeudamiento, sea un presupuesto, sea la reforma del Código Minero, sea una reforma laboral como la que les impusieron a los estatales.

Entonces eso hay que romperlo y hay que tratar de que estén representadas aquellas voces disidentes que realmente no quieren que Cornejo concentre el poder absoluto en la provincia.

lautaro jimenez frente de izquierda-4

-¿Estás de acuerdo con lo que gana un legislador provincial?

-Este año ha sido realmente tremendo lo que ha sucedido porque si bien ya hace años venía incrementándose la brecha salarial entre lo que cobra un empleado estatal común, raso de la administración, un municipal, un docente y lo que cobraba la casta política, este año justamente en este clima de complicidad que hay, aprobaron un aumento de ni más ni menos que del 40% de un mes para otro. Pasaron de cobrar 4 millones a 6 millones de pesos.

Al mismo tiempo, ese mismo mes, en la misma liquidación a los maestros nos dan un 4%. O sea, imagínate esa tremenda desigualdad con un gobierno que ahora se presenta como la Libertad Avanza, la motosierra contra la casta política y en realidad lo que más ha aumentado ha sido justamente los privilegios de la casta política en este clima de complicidad que hay en la Legislatura de Mendoza.

-Si entrás a la Legislatura se pueden discutir algunos temas, por ejemplo, una posible reforma de la ley 7722.¿Estarías de acuerdo?

-Creo que la ley 7722 ha sido la ley más discutida de la historia de la provincia de Mendoza. Nunca vas a encontrar una ley que se haya discutido tanto. Se escribió, de hecho, arriba de los autos en el medio de las protestas en el departamento de San Carlos, de General Alvear, allá por el 2007.Se volvió a poner en discusión en el 2011 con el Proyecto San Jorge, que ahora intentan reflotar. Fue atacada por el gobernador Rodolfo Suarez, por la senadora Anabel Fernández Sagasti, que la intentaron reformar también en un pacto en el año 2019 y fue transversal de todos los sectores de la ciudadanía de Mendoza, de todos los departamentos, una movilización histórica que la volvió a restablecer. Entonces, justamente tanto interés por querer cambiar una ley que es una ley del pueblo, que no es una ley de algún legislador, de algún partido político, muestra que justamente está muy alejada de la realidad.

Acá lo que hay que discutir es lo contrario, cómo proteger más el agua, porque estamos atravesando pronósticos hídricos cada vez más críticos. Hay una sequía que tiene que ver con el cambio climático, hay una sequía que tiene que ver con prácticas nocivas en el tipo de riego, en el tipo de permisos que se dan en las perforaciones subterráneas. Requerimos de lo contrario, lo que la gente necesita es que se proteja más el agua, no menos, no cuantas sustancias tóxicas se habilitan en el uso, sino justamente cómo se va a hacer un uso cada vez más racional para proteger ese recurso del que depende la vida de Mendoza.

lautaro jimenez frente de izquierda-2

-¿Y estarías de acuerdo con una reforma de la Constitución Provincial?

-Se tiene que dar en el marco de una asamblea constituyente que pueda poner en discusión los problemas profundos de Mendoza.Eso requiere una discusión que tiene que comenzar desde abajo. Eso no puede ser un intento desde arriba que siempre, cuando parte de los partidos tradicionales, tiene que ver con el intento de establecer, por ejemplo, cosas que benefician a la concentración del poder, como la reelección del gobernador. Lo hemos visto hace muy poco en Santa Fe.

Santa Fe y Mendoza eran las únicas provincias que prohibían la reelección del gobernador. Actualmente tenemos un gobernador que tiene más ambición de poder que ningún otro, de hecho ha vuelto, y justamente siempre se busca en ese sentido, para hacerla más antidemocrática. Nosotros creemos que no, que ese tipo de discusiones tiene que surgir desde abajo, en los lugares de trabajo, de estudios, en las familias, en los barrios, y desde ese sector crear un poder constituyente de la clase trabajadora que pueda poner en discusión problemas profundos como la educación, la salud, los servicios públicos, el agua, en un sentido progresivo y que haga más democrática la sociedad y con mayores derechos, no como se discute tradicionalmente.