La sorpresiva votación de los mendocinos por YPF en 2012 y el dardo de un intendente a la UCR
En aquel momento, por amplísima mayoría, el Congreso autorizó al Gobierno Nacional a estatizar la empresa de bandera.

Cómo votaron los mendocinos la estatización de YPF en el Congreso Nacional en 2012. Foto: La Nación
La jueza estadounidense, Loretta Preska, condenó a Argentina a entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago de la sentencia de US$ 16.100 millones. El fallo fue apelado por la Nación Argentina, pero sirvió para muchos políticos para recordar cómo fue la votación en el Congreso Nacional en la cual el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner buscó y consiguió ratificar el proyecto de estatización de la empresa de bandera, que tantos dolores ha traído en términos judiciales.
Precisamente, en abril del 2012 el Senado aprobó por 63 votos afirmativos y solo 3 negativos, la estatización de YPF con lo que correspondía a la compra del 51% de las acciones. El aluvión de votos positivos para el proyecto kirchnerista fue acompañado en la Cámara de Diputados, con 208 votos positivos.
Te Podría Interesar
Los mendocinos tuvieron un papel importante como sorprendente en lo que correspondió a la votación.
A favor y en contra: cómo votaron los mendocinos
Si bien el peronismo lógicamente acompañó al proyecto que provenía del oficialismo, también hubo un acompañamiento del radicalismo, algo que quizás sería difícil imaginar 13 años después. En su momento, todos los diputados y senadores del partido centenario dieron su voto positivo al proyecto. En tanto, algunos vinculados al Partido Demócrata y PRO fueron los únicos en votar en contra.
Repasemos: en la Cámara baja votaron a favor los legisladores del Frente para la Victoria (peronismo) con Guillermo Carmona (expresidente del PJ Mendoza), Omar Félix (actual intendente de San Rafael); Anabel Fernández Sagasti (hoy senadora nacional) y Dante González (dirigente petrolero).
Del radicalismo, votaron también a favor Enrique Vaquié (actual asesor en el Congreso), Mariana Juri (actual senadora nacional) y Jorge Albarracín (hoy secretario de la Junta Electoral).
En tanto, los que acompañaron en el Senado fueron los radicales Ernesto Sanz y Laura Montero; mientras que del peronismo, hizo lo propio Adolfo Bermejo.
En Mendoza sólo hubo tres votos en contra, que provinieron de parte de Enrique Thomas (hoy legislador provincial de Cambia Mendoza pero quien supo integrar las filas del peronismo local), Omar De Marchi (vicepresidente de Aerolíneas Argentinas) y Roberto Pradines (exlegislador del PD).
Repercusiones y una fuerte crítica de un intendente
Quien recordó aquel día fue el propio Thomas, quien expresó: "Fuimos pocos los que resistimos el populismo demagógico en esa época. Hoy se ven las consecuencias de ese desatino".
En tanto, el intendente de Luján, Esteban Allasino, ponderó la votación de su líder político, Omar De Marchi, y criticó fuertemente al radicalismo:
"Como lujanino, donde está YPF con la 2da refinería más grande del país, todavía me duele ver cómo algunos legisladores de Mendoza votaban contra la propiedad privada y el esfuerzo de miles de familias. Fue una decisión inconstitucional, apresurada y cargada de intereses políticos. La moda en ese momento era ser Kichnerista y radical Ka$h (sic). Ahora fingen demencia y se suben a la ola liberal. Omar De Marchi tenía razón: eligieron una ideología antes que el trabajo digno", marcó.
El fallo en contra de Argentina
El fallo de Preska dispuso un plazo de 14 días a partir de la fecha para que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a Burford Capital, el fondo que adquirió el derecho a litigar de los accionistas minoritarios de la petrolera -Petersen y Eton Park- tras la expropiación de su participación en 2012, durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
En septiembre de 2023, la Justicia de Nueva York falló a favor del fondo buitre, declarando que la Argentina debería haber hecho una oferta pública a los accionistas minoritarios tal como lo hizo con los demás participantes de la petrolera. Vale recordar, por ese entonces, el Ejecutivo le había pagado a Repsol unos U$S6.000 millones por el 51% de las acciones renacionalizadas. Por ese motivo, Preska ordenó compensar a los litigantes con US$ 16.000.
Con el nuevo fallo, la magistrada rechazó la apelación del Gobierno ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York, donde había solicitado que se reviertan las sentencias en su totalidad con el argumento de que una corte de los Estados Unidos debería abstenerse de ejercer jurisdicción sobre casos fundados íntegramente en derecho argentino.
En tanto, el presidente Javier Milei anunció este lunes que el Gobierno va a apelar "en todas las instancias que corresponda" el fallo de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, que ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital.
A su vez, Milei apuntó contra el "soviético" del gobernador bonaerense Axel Kicillof, a quien responsabilizó por su rol en la estatización de la petrolera durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
"Al margen de la imbecilidad de Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales", aseguró el mandatario a través de un posteo de X.
En su posteo, el libertario disparó que, "independientemente de la cuestión de fondo, haber llegado a esta situación del país, es responsabilidad directa del inútil soviético de Axel Kicillof cuando era Ministro de Economía durante la segunda presidencia de la condenada de CFK".
En ese sentido, Milei aseguró que a Kicillof, "lamentablemente, no le alcanzó con arruinar la economía argentina, así que ahora se está encargando de destruir la provincia de Buenos Aires" y sostuvo que "los argentinos siguen sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina". "Yo avisé que el soviético es un pelotudo", sentenció.