Presenta:

La plata que pierden Mendoza y los municipios con el nuevo veto de Javier Milei

Javier Milei vetó la ley de reparto automático de ATN. Cuánta plata pierden Mendoza y los municipios con esta decisión presidencial.

Menos plata: Javier Milei vetó el reparto automático de los ATN. Mendoza y los municipios pierden fondos. Luis Petri firmó el veto. 

Menos plata: Javier Milei vetó el reparto automático de los ATN. Mendoza y los municipios pierden fondos. Luis Petri firmó el veto. 

Juan Mateo Aberastain/MDZ

Estas últimas horas, el presidente Javier Milei vetó el la ley de reparto automático de ATN. Mendoza pierde plata: 15 mil millones de pesos y además, sin la norma, 2,8 millones de pesos no serán distribuidos entre los municipios.

La firma del presidente implica el rechazo a la ley que establecía un mecanismo de distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) entre las provincias. La iniciativa, aprobada por el Congreso con apoyo de bloques opositores, era cuestionada por el Gobierno, que la consideraba un riesgo para el equilibrio fiscal. El decreto presidencial fue remitido al Senado, que ahora deberá resolver si insiste con la norma para lo que necesita los dos tercios de las legisladores.

A este veto que firmaron Milei y sus ministros (entre los que se encuentra el mendocino ministro de Defensa Luis Petri quien además encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales por el Frente La Libertad Avanza), se suman dos más que rubricó el Presidente el miércoles a la noche. El veto a la ley de financiamiento universitario y a la de emergencia para el hospital Garraham. Ambas generarán una movilización federal por las calles el día que Diputados trate el rechazo a la decisión presidencial.

Por qué pierden plata Mendoza y los municipios

Los Adelantos del Tesoro nacional son recursos que se descuentan de la masa coparticipable (es decir de la plata que el Estado Nacional recauda de impuestos y que son para distribuir entre las provincias) y que el Poder Ejecutivo administra ante situaciones de emergencia. Los gobernadores de todas las provincias vienen reclamando desde hace tiempo que esos fondos se distribuyen de manera discrecional y presionaron por una ley que fijara reglas claras. Con el respaldo de la oposición, lograron la aprobación en ambas cámaras en el Congreso , aunque ahora el veto presidencial de este vuelve a poner el tema en disputa.

La ley había sido sancionada el 20 de agosto por la Cámara de Diputados y establecía que los ATN debían distribuirse de acuerdo a la ley de coparticipación federal. El cálculo que hacen en el Congreso que con este reparto automático, Mendoza recibiría 15 mil millones de pesos y los municipios 2,8 millones para ser distribuidos entre los 18 que componen la provincia. La Nación ha dejado de responsabilizarse de funciones que tenía, como la obra pública, que paralizó la administración libertaria casi en su totalidad.

Mendoza, por ejemplo, con sus propios recursos, le está haciendo frente a arreglar rutas nacionales ante las políticas de ajustes del Gobierno. Como los fondos no llegaban, el Congreso obligó a Milei que a través de una ley, los envíe a la provincia, pero el primer mandatario nacional eligió la vía del veto.

Los enojos por el veto de Javier Milei

La comunicación del veto a la norma no cayó bien en muchos sectores de la política. El diputado nacional por Mendoza Julio Cobos (quien es radical pero es crítico de La Libertad Avanza) sostuvo a través de su cuenta de X que: "Este veto es un nuevo golpe al federalismo. Ya es un abuso que las provincias deban afectar recursos propios para obras de mantenimiento y construcción, cuando existen asignaciones específicas —como los impuestos a los combustibles— para que la Nación cumpla con ese fin".

Además, agregó: "El federalismo no puede ser sólo un discurso: debe garantizar equidad en la distribución de recursos. Un veto injusto. Desde el Congreso debemos insistir en la sanción de la ley y defender lo que le corresponde a cada provincia".

Juan Schiaretti, exgobernador de Córdoba y uno de los miembros de Provincias Unidas (el frente que encabeza Jorge Difonso en la provincia) aseguró: "El gobierno nacional se quiere quedar con los recursos que corresponden a las provincias. Por eso vetó la ley de ATN. Los Aportes del Tesoro Nacional no son propiedad del Presidente ni del Ministerio de Economía: son recursos que nacen en las provincias y deben volver a ellas de manera automática, transparente y justa. La Nación le da la espalda a Córdoba y al interior productivo. El centralismo condiciona a gobernadores e intendentes. Pero este es un país federal y hay que defender en el Congreso lo que nos corresponde. Sin federalismo no hay igualdad de oportunidades, no hay futuro para el interior y no hay desarrollo posible para la Argentina".

Este jueves, los legisladores Florencio Randazzo, Miguel Pichetto, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer y Danya Tavela se reunieron con Schiaretti y acordaron "defender el presupuesto de universidades, del Garrahan, y acompañar a los gobernadores en su reclamo de ATN".

La mesa de los gobernadores antes del veto presidencial

El Gobierno nacional, tras la derrota en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires, anunció que volvería al diálogo con los gobernadores.

Este jueves por la tarde, el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco) fueron los primeros en ser recibidos por el Gobierno nacional a través del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro del Interior, Lisandro Catalán; y el ministro de Economía, Luis Caputo en lo que llaman "Mesa Política Federal".

Horas después, Milei decidió el veto a la norma que favorece a las provincias. El veto lleva la firma de todos los ministros entre los que se encuentra Petri.

Veto ATN