Presenta:

La Corte elige presidente en una votación crucial y con una fractura expuesta

Los siete ministros de la Suprema Corte de Justicia eligen este martes a su próximo presidente. Hay dos candidatos anotados y un final abierto para la definición.

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia y el gobernador Alfredo Cornejo.

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia y el gobernador Alfredo Cornejo.

Prensa Gobierno.

El Palacio Judicial vivirá este martes una intensa jornada de rosca judicial y política. Los siete integrantes de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza elegirán al presidente del tribunal para los próximos dos años. En la carrera por la conducción del Poder Judicial aparece el actual presidente, Dalmiro Garay, quien buscará su cuarto mandato consecutivo; y en los últimos días se anotó también Mario Adaro en la disputa. Sin embargo, el escenario está abierto para que surja alguna tercera vía en la votación definitiva.

Los ministros Dalmiro Garay, Norma Llatser, Teresa Day, Omar Palermo, José Valerio, Mario Adaro y Julio Gómez se reunirán cerca de las 18 este martes para elegir entre ellos quién presidirá la Corte hasta 2027.

En la antesala de la cumbre de supremos, hay dos jueces anotados para quedarse con la presidencia. Uno es el actual titular de la Corte, Dalmiro Garay, quien ocupa el cargo desde el año 2020 y que pretende ir por un cuarto mandato consecutivo. El magistrado de extracción radical llegó al Alto Tribunal en 2018, propuesto por el entonces gobernador Alfredo Cornejo, habiéndose desempeñado como ministro de Gobierno durante la primera gestión del actual mandatario.

En los últimos días, se erigió como competidor Mario Adaro, el integrante de la Corte que más tiempo lleva en la cúpula del Poder Judicial. El juez con pasado de militancia en el peronismo accedió al tribunal en 2011, propuesto por el entonces gobernador Celso Jaque. Al igual que Garay venía de ocupar el cargo de ministro de Gobierno.

Sin embargo, en Tribunales se especula con la posibilidad de que surja alguna alternativa entre el resto de los ministros que alcance el consenso necesario para acceder a la presidencia. Dos años atrás José Valerio tuvo aspiraciones de ocupar ese puesto y podría hacer un nuevo intento este año. A su vez, algunas fuentes judiciales apuntan a que Teresa Day podría ser también una opción incluso respaldada por el mismo Garay.

La definición es seguida con atención desde la Casa de Gobierno. Si bien la Suprema Corte es un cuerpo colegiado, el presidente de turno tiene una importante injerencia en la administración de los Tribunales y en el vínculo con el Ejecutivo provincial. En este sentido, el gobernador Alfredo Cornejo estará muy atento al nombre que suja de la votación en el Palacio Judicial.

En este sentido, Garay es probablemente el ministro supremo que mejor vínculo tiene con el actual mandatario provincial, mientras que Adaro ha sido el que más cuestionamientos ha recibido de parte de Cornejo, junto a Palermo. De hecho, en septiembre el gobernador acusó a ambos magistrados de ser "pro vagos", refiriéndose a los fallos judiciales en los que han resuelto a favor de varios empleados estatales que habían sido despedidos por el Gobierno.

Suprema Corte de Justicia de Mendoza
Los jueces de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.

Cómo se elige el presidente de la Corte

La presidencia de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza la definen los siete integrantes del tribunal a través de una votación en una reunión plenaria.

El método de elección fue actualizado en 2022 a partir de una reforma de la ley orgánica de la Corte. La nueva normativa estableció que para ser electo presidente, cualquiera de los ministros debe obtener en una primera o segunda vuelta de votación al menos 5 de los 7 votos de los jueces.

En caso de no contar con los respaldos necesarios en una primera o en una segunda vuelta, se realizaría una tercera votación donde se impondría el que lograra la mayoría de votos.

Asimismo, también se somete a votación las dos vicepresidencias que configuran el funcionamiento de la Sala Administrativa de la Suprema Corte.

La rosca interna en la Corte

En los últimos años el equilibrio de poder al interior de la Corte mendocina se dividía entre el “ala filoradical” y el “ala filoperonista”, teniendo en cuenta si los magistrados habían sido propuestos por un gobernador radical o un peronista.

Más allá de esa etiqueta, la dinámica interna del tribunal funcionaba en esa línea, con votaciones clave que terminaban 4 a 3 respaldadas por la mayoritaria “ala radical”.

Sin embargo, la dinámica interna del tribunal cambió y las posturas de los jueces ya no pueden encasillarse en estos sectores. En los últimos meses ha quedado expuesto públicamente el distanciamiento entre Valerio y Garay.

jose valerio mario adaro abrazo (2).JPG

En los pasillos de Tribunales se habla de una “nueva mayoría” integrada por los ministros Adaro, Palermo, Gómez y Valerio que salió a la luz en la votación del Jury de Enjuiciamiento en la que se decidió avanzar con la denuncia contra el juez de Ejecución Penal, Sebastián Sarmiento.

El pasado 31 de julio el tribunal integrado por los ministros supremos y legisladores provinciales decidió avanzar con la denuncia contra Sebastián Sarmiento. Allí se notó una diferencia importante entre los propios ministros de la Suprema Corte.

Quienes votaron a favor del inicio de la investigación contra Sebastián Sarmiento fueron los ministros Dalmiro Garay, Teresa Day y Norma Llatser; mientras que en contra lo hicieron José Valerio, Omar Palermo, Julio Gómez y Mario Adaro. En cuanto a los senadores y diputados provinciales casi todos votaron a favor, a excepción del legislador kirchnerista Helio Perviú.

Más cerca en el tiempo, en septiembre la Corte dictó una sentencia que dejó expuesta esta división de 4 a 3. El fallo dividido hizo lugar a una cautelar presentada por el concejal kirchnerista de Godoy Cruz, Martín González, quien aspiraba a ir por un tercer mandato consecutivo.

La expectativa en el Palacio de Justicia está puesta en si esta división evidenciada en las recientes decisiones judiciales se trasladará a la votación del presidente de la Corte o si bien se alcanzará un consenso entre los siete ministros.