Gabriel Fidel: "Me molesta cuando se habla de oficialismo u oposición en la UNCuyo"
La UNCUYO cumple 86 años este sábado 16 de agosto. El vicerrector, Gabriel Fidel, habló de la realidad que atraviesa y los desafíos en esta Entrevista con MDZ.

Gabriel Fidel, vicerrector de la UNCUYO, en diálogo con MDZ.
Rodrigo D'Angelo / MDZLa UNCuyo (Universidad Nacional de Cuyo) cumple 86 años este sábado 16 de agosto y el vicerrector, Gabriel Fidel, dialogó con MDZ sobre la realidad de la Casa de Estudios que tiene prestigio a nivel internacional y mucha relevancia para la región.
Aunque, como se sabe, son tiempos difíciles. El Gobierno Nacional, que encabeza el presidente Javier Milei no ha enviado ningún proyecto de presupuesto al Congreso y trabaja con una pauta de gastos reconducida sobre lo que planificó en 2022 la gestión de Alberto Fernández. Por lo tanto, muchas partidas han quedado retrasadas respecto de la inflación y son sólo actualizadas por decreto.
Te Podría Interesar
En esta Entrevista con MDZ, Fidel habla de la relevancia que tiene la UNCuyo para la sociedad y de la necesidad de que tener un presupuesto para tener previsión, entre otros puntos como la necesidad de que se deje de hablar de partidización de la Universidad.
Mirá la entrevista completa a Gabriel Fidel
-¿Cómo son estos meses que está transcurriendo la Universidad?
-Siempre se tiene que tener conciencia de que uno es parte de una gran historia. Cuando ocurre esto, las coyunturas te afectan pero vos confiás en que la historia de la que sos parte, va a seguir, va a continuar engrandeciéndose y también te va a sacar adelante. Sabemos que las coyunturas son coyunturas y que se pasan. Estamos viviendo momentos difíciles en lo presupuestario. La situación de la UNCuyo y del resto de las universidades nacionales es compleja. Sin embargo nosotros optamos por el camino de seguir adelante con mucha fuerza. Nuestros estudiantes, que son nuestra razón de ser, necesitan que la UNCuyo esté bien y esté fuerte. Que las carreras tengan calidad y salida profesional. Además, para que todas las funciones que tiene la UNCuyo y que tienen todas las universidades en una región, de formación, de vinculación, de extensión y de vinculación, las podamos cumplir cabalmente.
-Recordemos que las universidades nacionales, como todas las áreas del Estado cuenta con un presupuesto que fue planificado en 2022 y está reconducido.
- Tenemos un presupuesto reconducido. El proyecto que se presentó en el Congreso a fines de 2022 para implementarlo en el 2023 es el que hoy todavía nos rige. O sea, hace dos años que no tenemos presupuesto. Pero además porque no se ha votado un nuevo presupuesto, que es la verdadera discusión. Esta idea de que aparecen proyectos de ley o leyes que se discuten en el Congreso es porque no tenemos presupuesto.
Como profesor de Economía cuando hablo del presupuesto digo que es la ley de leyes, la más importante y la que hoy no tenemos en Argentina. Entonces lo que nosotros necesitamos es tener un presupuesto porque en él es donde un gobierno y un país pueden delinear cuáles son sus prioridades. Es donde se da la discusión en términos políticos, pero también se da en términos de federalismo,de territorio y de las provincias.
-En las marchas del año pasado hubo muchísima gente, participó gente que no pertenece a la comunidad universitaria.
-Creo que en ese sentido la gente nos apoyó. Fue una marcha que fue más allá de la comunidad universitaria. En Mendoza finalmente el número fue alrededor de 50.000 personas. No debe haber registro de otra marcha tan multitudinaria.Y a esa marcha fueron familias enteras. Me tocó encabezarla porque estaba a cargo del rectorado y la rectora estaba en una actividad fuera de Mendoza. Y la verdad que fue impresionante esa adhesión.
Para nosotros es todo un compromiso, porque una universidad pública justamente es sostenida por la gente, porque el presupuesto de nuestra universidad viene de los impuestos, que los paga la gente. Entonces la universidad pública, además de que es sostenida por vos, por tu familia, por toda la sociedad, además de eso tiene un papel en la vida de Mendoza. Como cualquier otra universidad pública de la región.
La universidad transforma regiones y transforma personas y familias. Creo que por eso la gente lo apoyó. Pero además también hay que pensar en otra cosa…
-¿En qué?
-Si vos tratás de encontrar una política de Estado en Argentina, que nos haya acompañado a lo largo de toda nuestra historia como pueblo, como Nación, desde nuestra independencia, nuestro nacimiento como Nación, desde la organización nacional, es la educación pública, claramente es "la política de Estado", quizás Malvinas es la otra causa. Pero la educación pública es la política de Estado, la que nos identifica.
Empezá con San Martín, con Belgrano. San Martín como gobernador de Cuyo; Belgrano con la preocupación que tuvo por fundar escuelas, por la educación, lo que hacían ellos con sus ejércitos. Y después sí, la generación de la organización nacional, la generación de Sarmiento...
-Claro, para nosotros son próceres.
-Que la instrucción primaria, la educación primaria, gratuita, obligatoria, nace en el siglo XIX en la Argentina. Y así como la educación primaria fue fundamental para salir del analfabetismo y construir una Nación, la educación superior en estos tiempos es tan importante como hace dos siglos era la educación primaria. Entonces, la educación pública como política de Estado fue sostenida en la Argentina siempre.
Con cualquier gobierno, no importa el color, fue siempre sostenida. Entonces, creemos que es un valor tan importante para los argentinos y por eso la defendemos. Y por eso en esas marchas salió tanta gente a defender la educación pública.
-En lo concreto, ¿cómo afecta el recorte? Porque pero la universidad sigue funcionando...
-El presupuesto es dividido en dos grandes componentes. Uno es el componente de sueldos, que es alrededor del 90%, más o menos, depende de la universidad del país. La mayor parte del personal es docente. Entonces, nosotros tenemos un gran componente de sueldos, que son tus profes. Porque si no, no se puede funcionar.
Son los profes que dan clases. De la universidad, del grado, del posgrado y de los colegios secundarios que tenemos ahí. Somos la universidad con más colegios secundarios del país y con nuestra escuela primaria. Entonces, el gran componente es el de sueldos. Y ahí tenemos un primer problema. Que los sueldos están muy atrasados en lo que vamos de nuestra gestión.
Vos vas a encontrar distintas personas que te van a decir cuál es el atraso salarial, depende de dónde lo tomes. Nosotros estimamos que estamos más o menos, un poquito más de un 50% de atraso salarial. O sea, la gente tiene sueldos muy bajos.
-Y que no dependen del rector, ni de la rectora ni del vicerrector. Eso se negocia directamente en paritarias con el gobierno nacional. Que no hay.
-Nosotros no intervenimos. Entonces, ahí tenés un primer problema. Que es que los sueldos se han atrasado. En la universidad hay gente que son profesores part-time, es decir, dedicación simple. Hay profesores que por ahí tienen otra profesión y dan algunas horas en la universidad. A esas personas quizá no les afecta tanto el atraso salarial.
Pero para quien vive de la docencia, quien ha elegido ser educador, ser docente, y le dedica el 100% de su vida a la docencia, , obviamente está viviendo un momento muy difícil. De eso se desprende que está el que permanece en el sistema, pero también están profes que dejan el sistema.
-Porque no le conviene seguir dando clases.
-Hoy hay demanda de ciertas profesiones, por suerte, que han crecido mucho. Por ejemplo, quizá la gente no sepa que hoy un matemático, un físico, es muy demandado por el mercado.Por todas estas empresas de tecnología, innovadoras, que demandan ciertas profesiones. Y eso va cambiando en el tiempo. Quizá uno lo tiene más identificado con el programador.
Pero, por ejemplo, hay profesiones que se demandan de distinto tipo y a la gente no le conviene por ahí dedicarse a la docencia y prefiere irse o a la actividad privada o irse al país.
-¿Y cómo lo reemplazás?
-Primero hay que tener en cuenta esa pregunta, cómo lo reemplazás, pero además hay que notar cómo afecta la pérdida que nosotros tenemos de docentes de alta calidad como tenemos en Mendoza y en Argentina. Eso, por un lado, el atraso salarial que nos impacta.
-Y después está el tema de los servicios…
-Por otro lado, afuera de ese componente que nos afecta, tenés el componente que tiene que ver con funcionamiento. Igual que en una casa. La electricidad, el gas, internet, seguridad privada, porque nosotros tenemos que tener seguridad privada. Todos los componentes que tienen que ver con funcionamiento para poder abrir el aula. Y después tenemos otros componentes que también son muy importantes.
Por ejemplo, las becas para los estudiantes que tienen montos bajos porque, con la gratuidad para muchas familias no alcanza. Si una familia no es del Gran Mendoza, los estudiantes tienen que pagar el micro y sostener la vida. Entonces, con la gratuidad no te alcanza. Esas becas también tienen atraso.
-Además, están los colegios de la Universidad, que son muy demandados por la sociedad.
- Son los más demandados de Mendoza. Además, la UNCuyo es la universidad que más colegios tiene.
- Por otro lado, se ha cuestionado desde algunos sectores la partidización de la universidad o de las autoridades universitarias. ¿Cómo se juega eso hoy en la Universidad Nacional de Cuyo?
-Creo que las grandes universidades son las universidades que tienen diversidad. Diversidad en miradas, diversidad disciplinar, diversidad en ideas, pero no se partidizan. O sea, las universidades siempre son políticas porque las personas tienen ideas. Pero lo que una gran universidad se hace con diversidad de ideas. Y por eso siempre me molesta cuando se habla de oficialismo u oposición en el ámbito de una universidad.
Porque nosotros somos una comunidad universitaria diversa y todos somos parte de la misma comunidad. Y en la educación, en la formación de un estudiante, no importa cuál sea la disciplina, es bueno que tenga la diversidad de miradas en su formación. Entonces estoy convencido que para ser una gran universidad nosotros tenemos que aprender a respetarnos, que hay que saber que la universidad se construye con toda esa diversidad de miradas y que nosotros no tenemos que cancelar o descartar al otro porque piensa distinto que uno.
Al contrario, creo que crecemos escuchando al otro que piensa diferente. Nosotros desde la vuelta a la democracia tratamos de construir una universidad donde estábamos todos adentro, después, lamentablemente, sobre todo en la última elección en la que participé, y fue una elección muy dura, de mucha grieta, de mucha disputa, de mucha agresividad...Eso definitivamente hay que desterrarlo de la universidad, no puede volver a ocurrir nunca más. Nosotros tenemos que lograr que la Universidad Nacional de Cuyo sea un lugar donde podamos convivir todos, todos escuchándonos, así que para mí eso es clave.
Creo que nosotros tenemos la enorme responsabilidad, por Mendoza y por la sociedad, de poder tener una universidad donde no existan ese tipo de enfrentamientos, ni donde se piense la universidad en términos como se piensa la política afuera. En ese sentido, nuestro rol es ocuparnos de la educación, nuestro rol es ocuparnos de la universidad, y nuestro rol como conducción es ocuparnos de que toda esa diversidad esté lo más unida posible.