Emir Félix cargó contra Javier Milei por la "humillación" ante Donald Trump
El candidato a diputado nacional por el peronismo, Emir Félix, habla de la necesidad de enfrentar a Javier Milei en el Congreso y elegir a Fuerza Justicialista.

Emir Félix, cuestiona a Milei y al rumbo económico del Gobierno y la falta de diálogo.
Alf Ponce Mercado / MDZEmir Félix está motivado. Más allá de los resultados finales de la elección, el peronismo quedará mejor parado para el 2027. Pero además, durante estos meses viene recorriendo la provincia y asegura que se encuentra con una gran decepción de la gente hacia el presidente Javier Milei y esa situación abre una oportunidad a la oposición.
Advierte que la gente "está angustiada" y da ejemplos como la situación de la producción, las economías regionales y el empleo. Por errores ajenos, del Gobierno nacional o provincial, o méritos propios- haber logrado la unidad y proponer "poner un límite a Milei en el Congreso"- lo cierto es que el peronismo de Mendoza hará una elección muchísimo mejor que la de hace dos años.
Te Podría Interesar
En esta entrevista con MDZ, fiel a su estilo, no se calla nada, critica también al gobierno de Alfredo Fernández y propone una política de industrialización del país, como así también la protección de las pymes (pequeñas y medianas empresas)-.
Mirá la entrevista completa
-¿Ha estado recorriendo la provincia, haciendo campaña caminando?
- Queríamos hacer algo distinto de lo que está haciendo el resto, que prácticamente es campaña de redes y medios. Nosotros lo que queríamos hacer era ir a juntarnos con todas las instituciones, con las cámaras empresariales, las centrales obreras, con el sector de los contratistas de viña, recorrer toda Mendoza y lo seguiremos haciendo.
-¿Con qué se encontró?
- Con un nivel de angustia muy importante y lo peor es la expectativa hacia adelante, que se ha perdido totalmente. La política tiene que sostener esto. Hay una sensación de que estamos mal, pero vamos a estar peor. Aquel que tiene empleo no tiene resuelta su situación, porque no la tiene resuelta, porque llega al día 20 o porque llega el día 15 y se le terminó la guita y ya no le da más la tarjeta de estar comprando comida en cuotas.
- ¿Usted cree que la problemática del empleo es uno de los principales problemas?
- Sí, porque ya hay treinta y cinco mil mendocinos buscando un primer empleo, pero se chocan con los ciento ocho mil que andan buscando el segundo. Entonces, esta es una realidad que toca y el otro día lo vimos en una nota periodística, el presidente decía, ¿cómo querés que haga para que haya plata? Bueno, se le quemaron los libros.
- ¿Qué opina cuando hay gente que dice que prefiere estar mal pero no quiere volver al pasado?
- Nadie quiere volver al pasado. Hablamos de los errores del pasado, pero creo que también podemos recuperar los aciertos del pasado, como una política productivista que genere empleo. Recuerdo épocas duras de la Argentina, cuando en la época de la convertibilidad, cuando en mi pueblo mis amigos iban a trabajar al petróleo, se iban al sur, a la Patagonia, a San Luis porque había promoción industrial. Ahora no hay dónde ir, el petróleo está despidiendo, la minería no arranca, porque tampoco están dadas las condiciones económicas, los valores relativos en la Argentina. No hay áreas de promoción industrial, que yo era un enemigo, por supuesto, pero ¿a dónde trasladarse? No hay dónde ir en la Argentina.
Entiendo que el mundo hace mucho abandonó las políticas económicas dogmáticas e ideológicas. Estados Unidos era el eje de la libertad, y la libertad hoy es proteccionista. Te llenan de aranceles. China de comunismo le queda la bandera y el nombre del partido, tiene un capitalismo impresionante con una gran presencia estatal. Entonces, ¿ nosotros qué estamos haciendo? ¿Abrazamos una escuela histórica ideológica, dogmática? Queriendo decir: soy el eje del mundo en esta política, que ya fracasó en Estados Unidos, imagínate si no va a fracasar en Argentina.
-Pero estamos a mitad del Gobierno de Milei. ¿Qué va a pasar después las elecciones?
-Lo que tiene que hacer Milei es cambiar de rumbo. Yo no tengo duda de eso, pero él dice que va a acelerar en este sistema. Está destruyendo todo.Tenemos que llegar a un acuerdo de que él atienda la situación del sector productivo en la Argentina. Ya ustedes vieron lo que pasó en San Rafael. No quiso escuchar, estando en el lugar, no teniendo un problema ni de tiempo ni de espacio. Estando en el lugar, lo único que tenía que hacer era escuchar al presidente de las cámaras de la industria y de las cámaras de la producción. Se quedó en una sala solamente hasta que terminen de hablar y no tener que escuchar ni contestar, porque no hay una respuesta, porque no la tiene y porque se lo vio en el reportaje el otro día, que no tiene respuesta para saber qué hacer. Entonces, la verdad que es un planteo difícil, pero vamos a tener que llegar a un acuerdo porque lo que está llevando, la situación a la que nos está llevando, es una situación muy muy dura para la Argentina.
-¿Le molestó el acuerdo con Trump?
-No teníamos necesidad de humillarnos así ante el presidente de una potencia, de tirarse al piso de la manera que se ha tirado ante el presidente de la potencia, prometiendo lo que sea. La verdad que ese nivel de romper nuestra base patriótica, el país, la soberanía, tirarse al piso nuestro presidente y dejar a la Argentina humillada en el mundo, es durísima. Nosotros tenemos que ser en esta etapa para un presidente que no quiere escuchar, hacernos escuchar y ser la voz de los que el presidente no quiere escuchar.
-¿Pero están dispuestos en el peronismo a ser conciliadores y a escuchar en el Congreso?
¿No te parece que en la primera etapa de este gobierno no se intentó todo? Si este presidente rompe hasta los vínculos con los que los ayudan. Este presidente tiene un problema en el manejo de los vínculos y en el sostenimiento de los vínculos. La política es clave al sostenimiento de los vínculos para ir para adelante y los gobernadores peronistas también lo ayudaron.