Presenta:

Elecciones: puntos clave de la plataforma de la UCR y LLA y la mención al "Pacto de Mayo"

El espacio "de los oficialismos" exhibió su Plataforma Electoral, en la previa de la presentación de los candidatos el próximo 17 de agosto.

Andrés Lombardi y Facundo Correa Llano.

Andrés Lombardi y Facundo Correa Llano.

Prensa UCR

La alianza de La Libertad Avanza (LLA) y el frente Cambia Mendoza, conformado mayoritariamente por la Unión Cívica Radical (UCR), presentó su plataforma electoral para las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, y basaron como "columna vertebral" del acuerdo los 10 puntos del Pacto de Mayo, que se firmó entre el presidente Javier Milei y 18 gobernadores el 9 de julio del año pasado.

Desde el radicalismo, en la introducción del documento que dieron a conocer en momentos en los que se realizó la Convención Radical para "oficializar" la lista de candidatos del partido centenario, dejaron en claro que antes de ese Pacto de Mayo "desde 2015 Mendoza ya venía cumpliendo con todos los aspectos enumerados en él que hacen a las funciones específicas provinciales".

Esos diez puntos firmados en aquel momento y que aparecen nuevamente son:

  • La inviolabilidad de la propiedad privada.
  • El equilibrio fiscal innegociable.
  • La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
  • Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
  • Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
  • La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
  • El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
  • Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
  • Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
  • La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

Tras eso, se trazó un plan de reformas estructurales para “cambiar definitivamente el rumbo de decadencia” del país de los últimos años.

Como guiño a la cadena nacional del presidente Javier Milei anoche, se planteó que “en Mendoza, desde 2015 se ha conseguido el equilibrio fiscal con que hoy cuenta también la Argentina merced a no gastar más de lo que ingresa”.

Andrés Lombardi, presidente de la UCR y Facundo Correa Llano, presdiente de La Libertad Avanza en Mendoza.
Andrés Lombardi, presidente de la UCR y Facundo Correa Llano, presidente de La Libertad Avanza en Mendoza.

Andrés Lombardi, presidente de la UCR y Facundo Correa Llano, presidente de La Libertad Avanza en Mendoza.

Según marcaron, “el gasto público en relación a los ingresos se ha disminuido a niveles históricos”, lo que ha permitido “incrementar significativamente la infraestructura” y aplicar “una baja sostenida de impuestos provinciales”.

Ambos partidos políticos plantearon ejes importantes para trabajar, como Desarrollo Productivo, Desarrollo Humano y Calidad Institucional y Seguridad.

Sobre el de desarrollo productivo, se apunta a que haya un crecimiento de los empleos privados registrados y se plantea “profundizar las reformas en el campo laboral” para “mejorar la empleabilidad sin que los empleadores teman tomar personal”.

En términos tributarios, prevén una "estructura más baja, progresiva y que estimule la producción, las exportaciones y la creación de empleo en la economía del conocimiento”.

También se habló de la necesidad de mejorar las inversiones en infraestructura vial, pese a que la gestión de Milei se ha retirado completamente de las obras públicas a nivel país, y que no prevé mayores recursos para Mendoza en términos de rutas y autopistas "que conecten con todo el territorio nacional y fundamentalmente con los países limítrofes”, como plantea la plataforma electoral. De hecho, se habla en realidad de un modelo de inversión “en sintonía con la actividad privada, como existe en países vecinos como Chile”.

Sobre turismo, el compromiso apunta a “fortalecer la 'marca Mendoza'” y “apuntalar la condición de destino de primer nivel en la región”, incluyendo el enoturismo, la gastronomía y el turismo de montaña.

Impulso a la minería

Además, se proponen políticas "activas" para mejorar la agroindustria y hay un apartado sobre minería y energía, donde se pone énfasis en “las acciones desarrolladas en los últimos dos años tendientes a la explotación de cobre y otros minerales como potasio deben ser profundizadas y apoyadas en todas las instancias”.

De esta forma, se hace hincapié en la posible explotación de la mina San Jorge (PSJ Cobre Mendocino) en Uspallata, del programa Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO) y de Potasio Río Colorado.

"El sector va camino de impulsar significativamente a la economía provincial", expresaron.

Sobre desarrollo humano, indicaron la necesidad de "profundizar mejoras en todos los niveles” de educación, plantearon “jerarquizar la carrera docente” y fortalecer la enseñanza de matemática y saberes tecnológicos.

En salud, la alianza propone “profundizar la estrategia de transformación hasta lograr la calidad y satisfacción que Mendoza merece”, destacando las leyes que mejoraron el cobro a obras sociales y la compra de medicamentos importados.

En seguridad, el plan indica que “las acciones de gobierno deben orientarse hacia la prevención del delito y el resguardo a la libertad”, con tecnología de punta y apoyo político a las fuerzas. Sobre justicia, subrayan que Mendoza “ha conseguido una justicia independiente” y llaman a “profundizar lo hecho y generar los mejores estándares de resolución de conflictos del país”.

La Plataforma electoral de la UCR y La Libertad Avanza

_Plataforma OK