Presenta:

El planteo de Griselda Petri sobre el veto universitario y una chicana a la UNCuyo

La candidata a diputada provincial y vicepresidenta de la UCR aseguró que no hay que hacer "oportunismo" con "causas nobles". Qué dijo sobre la campaña electoral y las propuestas. La defensa a la gestión de Javier Milei.

griselda petri en mdz (4)
Alf Ponce Mercado / MDZ

La vicepresidenta de la UCR Mendoza y candidata a diputada provincial por el frente La Libertad Avanza-Cambia Mendoza, Griselda Petri, visitó este miércoles los estudios de MDZ Radio y defendió la propuesta nacional del Gobierno de Javier Milei para las elecciones del 26 de octubre, con un fuerte foco en apoyar todas las reformas de la gestión, y también con críticas al principal sector de la oposición, el kirchnerismo.

Pero además, también se metió en parte de lo que ha sido la "interna" de la alianza oficialista, como por ejemplo, con la ley de financiamiento universitario, que fue vetada por Milei más los ministros (entre ellos Luis Petri), y donde los diputados radicales mendocinos Pamela Verasay y Lisandro Nieri, votaron de manera positiva para "insistir" con la ley.

La hermana ministro de Defensa, Luis Petri, no sólo respaldó con firmeza la decisión del gobierno nacional de vetar la ley de financiamiento universitario, sino que además consideró que se trató de “una postura responsable” frente a lo que definió como un "uso político" de la educación "por parte del kirchnerismo”.

griselda petri en mdz (11)
La vicepresidenta de la UCR, Griselda Petri.

La vicepresidenta de la UCR, Griselda Petri.

“La educación es pública, pero no es gratuita. La pagamos todos los argentinos con nuestros impuestos, y generalmente los que más terminan financiando el sistema son aquellos que no pueden acceder a la universidad pública (...) Por eso hay que ser responsables y decir cómo se financian estas causas", señaló Petri.

La dirigente marcó diferencias con diputados radicales que votaron a favor de la insistencia de la ley. “En un sistema republicano tenemos que respetar las opiniones distintas, pero también debemos ser claros", dijo, y agregó que no se trata de "rechazar" la educación pública, sino de garantizar que los recursos se usen con mayor transparencia. "Nadie está en contra de la educación, mucho menos el gobierno nacional", y planteó que pero no se puede seguir abrazando "causas nobles" para hacer "oportunismo político”, enfatizó, apuntando contra el kirchnerismo.

En su explicación de su postura, Griselda Petri denunció falencias en el control del gasto universitario, al sostener que "muchas universidades han funcionado como cajas para financiar la militancia", y agregó que la expresidenta, Cristina Kirchner, en 2015, "blindó a las universidades al ponerlas bajo la Auditoría General de la Nación, que hoy conduce un kirchnerista. Desde entonces no hubo auditorías serias".

Como ejemplo sostuvo que la Universidad de Buenos Aires (UBA) pidió un refuerzo de $33.000 millones de pesos que fue otorgado, pero con la obligación de detallar su destino. “Ese es el camino: discutir los fondos con transparencia y no a ciegas”, subrayó.

Crítica de Griselda Petri al muro de la UNCuyo

Respecto a posibles gastos improductivos de los rectorados universitarios, se metió también de lleno con un ejemplo de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), que gestiona Esther Sánchez, con vínculos al propio radicalismo local.

griselda petri en mdz (8)

"Acá también hay que ver con el tema de la optimización del gasto, porque decimos que las universidades no tienen para los gastos de funcionamiento, pero, de repente, acá se construye un muro, un paredón, que le cuesta $500 millones, como ha pasado en la UNCuyo, por una cuestión de seguridad, y que fue bastante controvertido", planteó.

Y se preguntó: "¿Era el momento para hacerlo al muro? ¿O es tan grave la inseguridad que ahora es el momento para hacerlo como dedujo la rectora? Son cuestiones para plantearlas, para debatirlas, pero no con ánimo de ser dañino, sino de construir. ¿Era el momento para hacerlo en en este momento de crisis que plantean tan aguda las universidades, una obra de esa naturaleza aduciendo la inseguridad?", agregó.

Muro de la UNCuyo

De igual forma, dijo "desconocer" si hay una mala utilización de los recursos por parte de la UNCuyo.

Por otro lado, sobre si hay una posición incómoda al establecer este tipo de planteos donde hay intereses encontrados en la coalición oficialista del radicalismo y La Libertad Avanza, dijo que "no hay incomodidad de parte nuestra. Habría que preguntarle puntualmente a cada uno de ellos. En la Argentina no hay blancos y negros, siempre hay grises, y creo que eso es lo enriquecedor de la democracia, que podamos tener miradas diferentes, pero con argumentos y no con fundamentalismos", sostuvo.

La candidata también cuestionó la baja performance de parte del estudiantado: “Hoy el 50% de los alumnos rinde una sola materia al año. Así no camina el sistema, no hay posibilidad de lograr un financiamiento correcto. Una carrera está pensada para cinco o seis años, no para estudiantes crónicos. Imaginate, si son 36 materias y rendís una al año, cuánto vas a estar estudiando?".

Frente a los argumentos de quienes señalan que muchos jóvenes trabajan y estudian, Petri respondió: “Yo he dado clases en la universidad pública y en la privada. Muchos estudiantes trabajan, y aun así rinden más de una materia. No es excusa”.

La elección de octubre

Petri sostuvo que comenzó a involucrarse en política en 2021, desde el aspecto técnico; y que luego se "animó" a más, en este caso como candidata a diputada. "Empezar a trabajar en política me encantó, el tema del contacto con la gente, la cercanía, las gestiones que uno hace y que le pueden cambiar sustancialmente la realidad a una persona, cuando uno ve el agradecimiento de esa persona, eso no tiene precio", sostuvo.

Además, sostuvo que hay "muy buena relación" entre el espacio "petrista" de Mendocinos por el Futuro y el radicalismo. "Cuando han habido disidencias se marcan en un clima de respeto y de entendimiento. Eso creo que es lo importante y lo que hace que se robustezcan las instituciones y la democracia en sí".

Sobre la gestión de Alfredo Cornejo, dijo que está junto con su espacio "completamente de acuerdo de las reformas" de minería; y también hizo referencia al equilibrio fiscal, que es "algo que en Mendoza ya viene de hace varios años y hay que seguir manteniéndolo". También habló de la necesidad de "profundizar" la rebaja de impuestos "para potenciar la productividad en la gente y generar más trabajo y producción en las empresas".

Alfredo Cornejo Luis Petri Candidatos UCR Cierre de Lista (1)
Luis Petri y Alfredo Cornejo

Luis Petri y Alfredo Cornejo

A pesar que Luis Petri se pasó al bando de La Libertad Avanza, Griselda aclaró que se mantendrá en el radicalismo: "Yo soy radical desde los 18 años y voy a seguir siendo radical, tengo mandato a inclusive como vicepresidenta hasta fin de año. Luis tomó la decisión de ir a la libertad avanza por una decisión a título personal. Pero creo que ahora estamos en la misma, en el mismo frente, así que creo que no va a haber ningún tipo de de problema".

Con miras a su primera elección, Petri dejó en claro cuál es la prioridad de su espacio: “Hoy nuestro objetivo es que Luis llegue al Congreso para defender los intereses de Mendoza. Él ya demostró con leyes concretas en materia de seguridad que se pueden lograr cambios reales. En esta etapa, queremos aportar también al orden y la transparencia en la educación y en el gasto público”.

En caso de ser electa, adelantó que sus proyectos estarán vinculados a su especialidad de contadora: “Por mi profesión, estoy trabajando en una reforma tributaria integral para Mendoza. Creo que es importante”.

La defensa de Griselda Petri a la gestión de Javier Milei

En términos nacionales, para Petri, siempre se producen "turbulencias" en épocas electorales, pero aclaró que le pareció "muy positivo el voto de confianza y el espaldarazo que ha recibido el gobierno nacional en estos momentos".

"Tenemos que entender que la Argentina muchas veces cambiaba -por parafrasear- de cocinero, pero no cambiaba de receta, y vino un Presidente que vino a cambiar con la receta totalmente, y esa receta implicó en un primer momento una serie de ajustes que se tuvieron que realizar y que toda todos los argentinos los hemos realizado y muchos todavía lo siguen haciendo, pero que vamos en el camino correcto para poder terminar", indicó.

Y agregó: "Es es un mensaje que le quiero dejar a la gente, que confíen en Javier Milei, que le permitan terminar con esa receta para poder cambiar este país de una vez por todas y poder despegar. Ya mostró en la primer parte que se podía controlar un fantasma que durante décadas tuvimos los argentinos, que fue la inflación y vamos camino a su eliminación para el 2026, pero ahora necesitamos pegar ese salto de crecimiento, de que todos podamos sentir esa mejora en nuestros bolsillos", insistió.