Presenta:

El Gobierno reactivó la motosierra y derogó 71 normas vinculadas a la Ley de Góndolas

Manuel Adorni agitó la motosierra y celebró la eliminación de las 71 normas vinculadas a la Ley de Góndolas y de Abastecimiento, derogadas por el DNU 70/2023.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció una nueva serie de desregulaciones. Imagen ilustrativa. Foto: Juan Mateo Aberastain Zubimendi / MDZ.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció una nueva serie de desregulaciones. Imagen ilustrativa. Foto: Juan Mateo Aberastain Zubimendi / MDZ.

El Gobierno nacional reactivó la motosierra y derogó 71 normas de control que consideraba “absurdas”. Entre ellas están regulaciones como el código de Buenas Prácticas Comerciales, la constancia de procedencia de la papa y leyes relacionadas con las ya extintas "Ley de Autobastecimiento" y “Ley de Góndolas”.

“Acabamos de derogar 71 normas que habilitaban controles abusivos y exigían información innecesaria”, anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su cuenta de X, y celebró: “Menos regulaciones absurdas, más libertad para los argentinos”.

Manuel Adorni desregulación.
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció la derogación de más de 70 normativas de control.

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció la derogación de más de 70 normativas de control.

Qué era la Ley de Góndolas

Esta nueva medida continúa las reformas iniciadas con el Decreto 70/2023, fundacional del Gobierno libertario, que en 2023 derogó la Ley de Góndolas. La normativa que tenía como objetivo regular el espacio en las góndolas que los supermercados conceden a las empresas productoras de bienes de consumo masivo, tanto en los comercios físicos como en relación con las ventas por canales digitales.

Entre otros puntos, la Ley de Góndolas creó las siguientes obligaciones para los supermercados que operan en Argentina: ningún grupo económico puede disponer de un espacio en las góndolas superior al 30% para ninguna categoría de productos; en todas las categorías de productos, deben haber productos de al menos cinco proveedores diferentes; para cada categoría de productos, el 25% de los productos expuestos en las góndolas deben pertenecer a empresas PYMEs, mientras que el 5% debe pertenecer a empresas familiares, empresas indígenas y cooperativas de trabajadores; y los productos de menor precio deben colocarse en el sector medio de la góndola, o en la primera página si se venden a través de un sitio web.

En qué consistía la Ley de Abastecimiento

El DNU libertario también derogó la Ley de Abastecimiento, que le otorgaba facultades al Estado Nacional a través de la Secretaría de Comercio para regular la actividad económica de las empresas.

En concreto, la normativa permitía que el Estado fijara el precio de los bienes y servicios en cualquier sector de la economía, así como también que estableciera el volumen o cantidad de los productos a ser vendidos o comercializados en el país. Asimismo, prohibía los aumentos de precios “artificiales o injustificados”, el acaparamiento de productos, cualquier práctica comercial que pudiera afectar el abastecimiento “normal y ordinario” de productos sin una justificación, así como la destrucción de productos.

Por otra parte, la Ley de Abastecimiento establecía sanciones para los infractores como multas, la clausura de establecimientos comerciales por hasta 90 días, decomiso de productos, inhabilitación para ejercer el comercio y la suspensión del Registro de Proveedores del Estado por hasta 5 años.