Presenta:

El Gobierno estrenará el Consejo de Mayo en medio de los tironeos con las provincias

Casi un año después de su formación, el Gobierno estrenará el Consejo de Mayo con una reunión en la Casa Rosada en un contexto de negociación con las provincias por la coparticipación.

Finalmente el presidente Javier Milei no viajó a Tucumán, donde esperaba encabezar el acto por la vigilia del 9 de julio junto a los gobernadores, que habían anticipado que no asistirían.

Finalmente el presidente Javier Milei no viajó a Tucumán, donde esperaba encabezar el acto por la vigilia del 9 de julio junto a los gobernadores, que habían anticipado que no asistirían.

X (@CasaRosada)

Luego de tenerlo guardado en el cajón por casi un año, el Gobierno se decidió a desempolvar el Consejo de Mayo y estrenarlo la próxima semana en medio de las negociaciones con los gobernadores por la repartija de los recursos coparticipables y los reclamos por la obra pública.

El descongelamiento del Consejo de Mayo

El organismo, anunciado como una de las iniciativas fundacionales del Gobierno de Javier Milei, se formó en julio de 2024 para "materializar los principios del Pacto de Mayo", el acta que el presidente firmó con 19 gobernadores para "reconstituir las Bases de la Argentina y reinsertar a nuestro pueblo en la senda del desarrollo y la prosperidad".

El Consejo de Mayo tuvo la mayoría de sus sillas vacías hasta que el pasado 5 de junio el Ejecutivo decidió meter primera y llenar las vacantes, de tal forma que la entidad cumpla su función de representar al Ejecutivo, las provincias argentinas, la Cámara de Diputados y la de Senadores, las organizaciones sindicales y al empresariado.

Para que haya consejo, tienen que haber consejeros

Presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el organismo cuenta con la presencia del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en nombre del Gobierno; el mendocino Alfredo Cornejo por los gobernadores; la senadora radical Carolina Losada por la cámara alta, y el diputado del PRO Cristian Ritondo por la baja; además del titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los gremios; y Martín Rapallini, líder de la UIA, en representación de las entidades empresariales.

Ese grupo variopinto tiene programado reunirse el próximo martes 24 de junio en la Casa Rosada, según pudo confirmar MDZ con allegados a varios de los participantes, con el objetivo de comenzar a conversar los posibles proyectos de ley para implementar los diez puntos del Pacto de Mayo y planificar la ejecución de los mismos.

milei-cornejo.jpg
Javier Milei junto al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, el representante de las provincias en el Consejo de Mayo.

Javier Milei junto al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, el representante de las provincias en el Consejo de Mayo.

Los puntos del Pacto de Mayo

Los diez mandamientos de mayo incluyeron la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal "innegociable”; la reducción del gasto público en torno al 25% del PBI; una educación inicial, primaria y secundaria "útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar"; y una reforma tributaria que "reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio".

También proponía rediscutir la coparticipación federal de impuestos "para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias"; un compromiso en las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país; una reforma laboral "moderna que promueva el trabajo formal"; una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema y "respete a quienes aportaron"; y la apertura al comercio internacional, "de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global".

La mesa de 1816 y el acta del Pacto de Mayo: la misma estética. Foto: Presidencia
Los 10 puntos del Pacto de Mayo que el presidente Javier Milei firmó con 19 gobernadores el 9 de julio de 2024.

Los 10 puntos del Pacto de Mayo que el presidente Javier Milei firmó con 19 gobernadores el 9 de julio de 2024.

En esa gélida noche del 9 de julio en Tucumán, suscribieron al pacto los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca); Leandro Zdero (Chaco); Ignacio Torres (Chubut); Martín Llaryora (Córdoba); Gustavo Valdés (Corrientes); Rogelio Frigerio (Entre Ríos); Carlos Sadir (Jujuy); Alfredo Cornejo (Mendoza); Hugo Passalacqua (Misiones); Rolando Figueroa (Neuquén); Alberto Weretilneck (Río Negro); Gustavo Sáenz (Salta); Marcelo Orrego (San Juan); Claudio Poggi (San Luis); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gerardo Zamora (Santiago del Estero); Osvaldo Jaldo (Tucumán) y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, además del santacruceño Claudio Vidal, que lo firmó unas semanas después.

Así, se declararon en rebeldía los mandatarios más ligados al kirchnerismo como Axel Kicillof (Buenos Aires); Gildo Insfrán (Formosa); Ricardo Quintela (La Rioja); Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).

Un contexto de tironeo con las provincias

El encuentro ocurrirá en el marco de las conversaciones que el Gobierno nacional mantiene con las provincias debido a la preocupación generalizada de los gobernadores alrededor de la caída de los recursos coparticipables que afecta a sus distritos.

De acuerdo a un informe de la Comisión Federal de Impuestos, las provincias percibirán durante 2025 un 4,2% menos que el año anterior en materia de transferencias automáticas: una pérdida de casi $2.5 billones en montos constantes que equivalente al 0.3% del PIB.

Si se compara con el 2023, el derrumbe es aún mayor y llega al 12%, que en términos concretos significa casi $7.4 billones menos que hace dos años para las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, lo que representa una pérdida de alrededor del 1% del PBI. Estos recursos coparticipables representan el 45% de los ingresos provinciales, incluso el 60% en el caso de 12 jurisdicciones.

Guillermo Francos y gobernadores en Casa Rosada 13-06-25
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, junto con los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto  (La Pampa), Claudio Vidal (Santa Cruz) y la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, junto con los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Vidal (Santa Cruz) y la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto.

Con esos reclamos abajo del brazo, una comitiva de 5 gobernadores se presentó el viernes pasado en la Casa Rosada para plantearle al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, modificar el mecanismo de distribución del porcentaje que les corresponden a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles, dos canales de financiamiento para los distritos que se encuentran prácticamente congelados desde el inicio de la gestión de Javier Milei.

El Gobierno escuchó las propuestas, que consideró razonables, y prometió ofrecer una respuesta a los gobernadores para que la discutan en la próxima reunión del Consejo Federal de Inversiones (CFI) programada para este miércoles. Alguno de esos puntos eventualmente deberán tratarse en el Congreso, por lo que el Consejo de Mayo podría ser el escenario ideal para avanzar en su ejecución.