El Gobierno cree que "el calvario cambiario" termina post elecciones: "Salvo una hecatombe"
Fuentes oficiales reconocen que el apoyo de EE.UU. "no alcanza" para resistir las tensiones en los mercados. Aseguran que "cualquier resultado que no sea una catástrofe para el Gobierno" finalizará con la inestabilidad cambiaria.

Javier Milei junto a Luis Caputo y Karina Milei
Juan Mateo Aberastain / MDZEn el Gobierno viven como “un tormento” cada una de las últimas rondas cambiarias, a días de las elecciones. El principal estrés en la Casa Rosada no se produce en mayor medida por las encuestas o por la feroz interna libertaria, sino por la sensación de que “nada alcanza” para remediar la zozobra en el mercado en torno al futuro del gobierno de Javier Milei.
Desde la derrota electoral en la Provincia de Buenos Aires, la mayor preocupación oficial es contener el dólar oficial, la brecha cambiaria, el Riesgo País y otras variables macroeconómicas que se dispararon a partir de las fragilidades del plan económico y las dudas sobre el porvenir de la gestión.
Te Podría Interesar
La gran mayoría de los referentes del mercado financiero apoyan al presidente y su modelo económico, pero relativizan su consistencia. En otras palabras, le piden que tenga gobernabilidad para afrontar gran parte de las reformas que promete constantemente.
Ese fue el planteo que predominó en las reuniones que mantuvo el mandatario en Estados Unidos. Sin un sostén político en el Congreso y una corrección en el plan económico, entre ellos por el incumplimiento en la acumulación de reservas y otras metas incumplidas con el FMI, no hay confianza del futuro inmediato del Gobierno, que lo interpreta como “riesgo Kuka”, quitándose responsabilidad de alguna mala praxis durante estos meses de sofoco político y de inestabilidad en la economía, pese a los diarios autoelogios.
Qué dice el Gobierno
“Han sido un calvario estos días, daba la sensación que nada alcanzaba para frenar el dólar. Ni el anuncio de Estados Unidos, que es absolutamente histórico. Pero los entendemos. Hay un claro temor de volver al pasado que produce toda esta situación”, subrayaron funcionarios, en diálogo con MDZ
“Salvo una hecatombe electoral, cualquier tipo de resultado medianamente esperado a favor o en contra al Gobierno, los mercados van a tender a normalizarse. No es factible seguir con este nivel de locura”, resumió esta fuente. Por su parte, otro referente de la mesa chica libertaria fue aún más tajante: “El lunes se terminan las turbulencias. Lo que pasa ahora es lo normal de una elección donde está el temor que vuelvan los kukas”.
A su vez, aducen que los cambios en el Gabinete y otras medidas que prepara Milei podrán darle “una lavada de cara” a la gestión, en lo que representará la segunda etapa de su administración.
Cómo cerró el dólar
A un día de haberse anunciado el swap de 20 mil millones de dólares con Estados Unidos, el dólar en el Banco Nación ganó 20 pesos (1,3%) este martes y se ubicó a $1.515 para la venta por lo que igualó el máximo histórico del 19 de septiembre último.
Por su parte, el dólar mayorista cotizó a $1.490,50 para la venta, con alza de 15,50 pesos o 1,1%.
En tanto, el dólar MEP cotiza a $1583,98, una suba de $31,16 frente al cierre previo (+2%). El contado con liquidación (CCL) se ubica a $1601,38, un aumento de $31,39 (+2%). Es un nuevo récord nominal.
Por otro lado, el riesgo país cedió 41 unidades y cierra la rueda en 1048 puntos básicos (-3,76%), quedando Argentina en la tercera ubicación de la región, por detrás de Bolivia y Venezuela.