Presenta:

El Gobierno aumentó hasta 35% las prestaciones por discapacidad en tres etapas

El Ministerio de Salud dispuso una suba escalonada de hasta 35% en el nomenclador de prestaciones por discapacidad.

La agencia Nacional de Discapacidad. Foto: Juan Mateo Aberastain / MDZ

La agencia Nacional de Discapacidad. Foto: Juan Mateo Aberastain / MDZ

La nueva medida del Gobierno, dispuesta por el Ministerio de Salud, se aplicará en tres tramos consecutivos, aplicable a octubre, noviembre y diciembre, y busca garantizar la continuidad de los servicios y mejorar la situación de los beneficiarios de las prestaciones por discapacidad.

Los detalles de la actualización

Los aumentos irán del 29,7% al 35,4% y el objetivo, afirmaron desde la cartera sanitaria, es “garantizar la continuidad y calidad de la atención” y acompañar a los profesionales e instituciones que brindan servicios en todo el país. El incremento llega luego de casi un año sin actualizaciones: el último ajuste había sido de apenas 0,5% en diciembre de 2024.

Una medida acordada entre Salud, Andis y PAMI

La decisión fue adoptada tras una reunión del Directorio de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, en la que participaron la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el PAMI y la Superintendencia de Servicios de Salud. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, autorizó una partida presupuestaria adicional para afrontar el aumento durante el último trimestre del año.

Reclamos previos y contexto político

rechazo veto ley de discapacidad (1)
Una de las últimas marchas en contra del Gobierno y sus políticas con respecto a la discapacidad. Foto: Archivo

Una de las últimas marchas en contra del Gobierno y sus políticas con respecto a la discapacidad. Foto: Archivo

El anuncio se produce luego de las elecciones legislativas, en las que La Libertad Avanza obtuvo un amplio triunfo. La demora en la actualización del nomenclador había generado tensiones: organizaciones como el Foro Permanente de Discapacidad marcharon frente al Congreso y al Ministerio de Salud para exigir un aumento del 70%, en cumplimiento de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Durante meses, la falta de actualización provocó la interrupción de servicios, el cierre de centros especializados y demoras en los pagos a prestadores. Desde el Ejecutivo aseguraron que la nueva medida busca “ordenar el sistema y otorgar previsibilidad”, en contraste con lo ocurrido en la gestión anterior.

La última decisión se enmarca también en la orden judicial emitida por el juez federal de Catamarca, Guillermo Díaz Martínez, que dispuso restablecer más de 119.000 pensiones no contributivas por invalidez laboral suspendidas. La medida fue apelada, pero la justicia mantuvo la resolución y exigió que no se apliquen nuevas bajas hasta una sentencia definitiva.