Presenta:

Duro momento para Javier Milei: la oposición avanza en Diputados con la reforma de la Ley de DNU

La oposición impuso en Diputados el debate sobre la reforma de la Ley de DNU, que busca limitar el uso discrecional de Javier Milei.

La Cámara de Diputados de la Nación avanzará con el tratamiento del proyecto de reforma a la Ley de DNU.

La Cámara de Diputados de la Nación avanzará con el tratamiento del proyecto de reforma a la Ley de DNU.

Prensa Diputados

El gobierno de Javier Milei sumó un nuevo revés en la jornada de este miércoles en la Cámara de Diputados. Tras voltear los vetos, la oposición aprobó el emplazamiento a comisiones para el debate y dictamen del proyecto que busca reformar la Ley de DNU, con el objetivo de limitar el uso arbitrario del presidente de esta herramienta.

La iniciativa que cuenta con media sanción en el Senado comenzará a tratarse el próximo martes 23 a las 12 en un plenario de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, presididas por Nicolás Mayoraz (LLA) y Silvia Lospennato (Pro), respectivamente. Luego, el martes 30 a las 14, las comisiones deberán emitir dictamen.

francos y milei
El gobierno de Javier Milei podría sufrir un nuevo revés de aprobarse en Diputados la reforma a la Ley de DNU.

El gobierno de Javier Milei podría sufrir un nuevo revés de aprobarse en Diputados la reforma a la Ley de DNU.

Un paso más para debatir la reforma a la Ley de DNU

En una primera instancia se votó nominalmente para tratar el tema sobre tablas, lo que requería los dos tercios. Como la iniciativa resultó rechazada con 142 votos a favor y 88 en contra, los diputados terminaron votando a mano alzada el emplazamiento de comisiones, a pedido del legislador de Unión por la Patria, Diego Giuliano.

El massista argumentó que “el mecanismo de la Ley 26.122 ha colapsado durante este mandato, sobre todo con el DNU 70/23, que fue una reforma constitucional encubierta, donde hubo más de 80 leyes derogadas y 150 normas que se modificaron”.

En esa línea, resaltó que los DNU son una herramienta que “hoy se está usando abusivamente por parte del Ejecutivo”. “La justicia está llegando incluso antes que el Congreso, ya ha declarado inconstitucional muchos de los DNU”, apuntó.

Qué modifica el proyecto de reforma a la Ley de DNU

Semanas atrás, la oposición le dio un nuevo golpe al Gobierno y aprobó por más de dos tercios el proyecto que incorpora el artículo 1 bis a la Ley 26.122. Así, establece que los Decretos de Necesidad y Urgencia, los delegados y los de promulgación parcial de leyes "deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación".

"Si la situación invocada requiriera el dictado de normas en más de una materia, cada una de ellas deberá ser objeto de un decreto individual", agrega, con el objetivo de evitar los "mega" decretos, como fue el DNU 70/2023 del Gobierno libertario.

Asimismo, la iniciativa plantea la incorporación del artículo 21 bis, que indica que "ambas Cámaras podrán abocarse aún durante el período de receso parlamentario al expreso e inmediato tratamiento de los decretos".

También modifica el artículo 22, que se refiere al aval de los decretos por parte del Congreso. Los mismos se considerarán aprobados "cuando así lo dispongan expresamente ambas Cámaras por la mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de noventa 90 días corridos contados desde su publicación en el Boletín Oficial". Ahora, con el voto a favor de una sola cámara basta para que un decreto se ratifique, mientras que para ser anulado debe ser rechazado en ambas.

Sobre ese punto también se busca establecer que, una vez votado en una cámara, dentro de las 48 horas deberá comunicarse el pronunciamiento a la otra.

En cuanto al artículo 24, el proyecto indica que "el rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación", esto "quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia".

Por último, le pone un claro límite a Milei al fijar que "rechazado un decreto de necesidad y urgencia, o de delegación legislativa, el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario”.