Presenta:

Dieron más de US$1,8 millones en coimas y ofrecen un pago testimonial para zafar del juicio

Enrique Pescarmona y Francisco Rubén Valenti ofrecieron pagar para zafar del juicio por los "cuadernos de las coimas". Habían reconocido sobornos por casi 2 millones de dólares. El antecedente en Mendoza de una compensación.

Valenti había reconocido pagos por casi 2 millones de dólares en nombre de Pescarmona e IMPSA. 

Valenti había reconocido pagos por casi 2 millones de dólares en nombre de Pescarmona e IMPSA. 

ALF PONCE MERCADO / MDZ

Los imputados Enrique Pescarmona y Francisco Rubén Valenti reconocieron haber pagado al menos 1,8 millones de dólares en coimas. Y ahora quieren quedar liberados de culpa y cargo pagando 510 millones de pesos como compensación. Si todo fuera pesificado, entre lo que dicen que pagaron de sobornos y la compensación hay 2118.000.000 pesos de diferencia a favor de los empresarios. La oferta fue parte de la propuesta que presentaron gran parte de los acusados en la causa “cuadernos” en la que se descubrió un sistema de pago de coimas durante el kirchnerismo alrededor de las obras públicas. Ese caso, revelado por Diario La Nación, sacó a la luz una de las redes de corrupción estructural más grandes de la historia.

Los empresarios buscan ejecutar un artilugio legal para “reparar el daño” ocasionado y conseguir la extinción de la causa penal, justo antes de que se inicie el juicio oral y público. Es decir quedar libres de culpa y cargo, tras haber reconocido el delito en la etapa de instrucción. En esa causa la principal acusada es Cristina Fernández de Kirchner como líder de una supuesta asociación ilícita dedicada sistemáticamente al cobro de sobornos por parte de empresas vinculadas al Estado. En la red los empresarios eran los que pagaban. El chofer Oscar Centeno fue el que escribió y describió en sus cuadernos marca Gloria cómo era el sistema de pago, cobro; las rutas que seguía el dinero, los protagonistas y otros detalles.

En la audiencia realizada ayer los representantes del Ministerio Público Fiscal se opusieron a la idea de “compensar” con dinero el delito cometido, propuesta que está anclada en el Código Penal. Igualmente aún falta que los jueces del Tribunal Oral determinen si aceptan o no la propuesta. En la audiencia hubo más de 50 empresarios y 80 personas conectadas. Entre ellos estuvieron los mendocinos Pescarmona y Valentti, que ofrecieron los 510 millones de pesos en compensación. El monto global ofrecido rondaba los 20 millones de dólares.

valenti pagos cuadernos
Una de las anotaciones con un pago de 200 mil dólares ejecutados por los representantes de IMPSA.

Una de las anotaciones con un pago de 200 mil dólares ejecutados por los representantes de IMPSA.

La particularidad de los discursos, al menos de algunos de los que hablaron en nombre propio o a través de sus abogados, es que se consideraron inocentes, aún cuando confesaron ser parte de la matriz de corrupción. En el caso de IMPSA, los acusados hicieron mención a otra curiosidad: sugirieron que las coimas las pagaron en Argentina, pero eran parte de maniobras de corrupción en Venezuela. Según el abogado de Pescarmona, los sobornos “están ligados a contratos celebrados en Venezuela, un país distinto, representando episodios coactivos que fueron descriptos en sus declaraciones”.

En las declaraciones testimoniales Pescarmona y Valenti habían dicho que a través de De Vido, mediante el pago de sobornos, lograron acelerar los pagos pendientes en Venezuela por las obras que realizaba IMPSA en ese país. Todos los pagos fueron ejecutados en Argentina y a funcionarios del gobierno nacional. “Esos pagos fueron en distintos momentos, todos en dólares, que los entregaba en un sobre o en bolsa de supermercado o de tiendas comerciales. El dinero lo ponía en un sobre papel madera y eso lo ponía dentro de una bolsa, y lo entregaba en la habitación 410 en la mayoría de los casos. Que yo recuerde BARATTA entraba a la habitación siempre sólo y también quiero agregar que le obsequiaba vinos de la bodega LAGARDE del grupo empresario IMPSA, conducta que era una práctica de cortesía con clientes”, había descripto Valenti. La referencia a Venezuela tiene muchos detalles pues parte del derrumbe de IMPSA se debió también a los negocios realizados con ese país y que aún se reflejan con un rojo furioso en los balances.

Además de los mendocinos, entre los acusados están Ángelo Calcaterra, Hector Sánchez Caballero, Armando Loson, Juan Carlos Goycochea, Alberto Taselli y otros más de 40 empresarios y exfuncionarios. Roberto Baratta, Julio De Vido y Cristina Fernández de Kirchner son los actores principales del lado de la política. Oscar Centeno es el actor clave de la causa por los manuscritos que detonaron todo.

cuadernos imagen pescarmona valenti
Así estaba mencionado Valenti en los cuadernos de Centeno.

Así estaba mencionado Valenti en los cuadernos de Centeno.

Un antecedente mendocino

La propuesta de reparación parece de compleja ejecución por el impacto de la causa y también la repercusión. Así lo manifestaron desde el MPF, representado por Fabiana León. El fiscal rechazó enfáticamente la idea de “pagar por impunidad” y aseguró que en la causa no se analizan cuestiones de dinero solamente.

La reparación y compensación es algo previsto como mecanismo de solución de causas penales, pero poco usado. El inciso 6 del artículo 59 menciona la posibilidad de conciliación o reparación del daño como forma de extinción de la causa.

En Mendoza hay un antecedente potente de extinción de la imputación a cambio de una compensación económica. Ocurrió en un caso que involucró a altos dirigentes de la empresa YPF que habían sido involucrados por un hecho grave de contaminación que tenía a la compañía como responsable y un grupo de posibles víctimas. Luego del avance de la causa, la empresa acordó con los abogados de las víctimas (que tenían graves problemas de salud) el pago de una indemnización y, así, dar por extinguida la causa penal. El Código Procesal Penal de Mendoza regula esa posibilidad. Y en el caso de YPF además de la indemnización a las víctimas, se determinó una serie de medidas para completar un plan de reparación: cesar la contaminación y sanear el daño ambiental. Ese acuerdo, ocurrido en 2022, es uno de los pocos antecedentes relevantes del uso de la compensación como forma de evitar un juicio y condenas de otro tipo.