Presenta:

Cuántos empleados públicos hay en Mendoza y qué pasará con los sueldos en 2026

Mendoza destina el 42% del presupuesto en salarios y está entre las provincias que menos estatales tiene. Qué se espera en paritarias del año que viene.

Mendoza, entre las provincias que menos empleados públicos tiene en proporción a sus habitantes. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

Mendoza, entre las provincias que menos empleados públicos tiene en proporción a sus habitantes. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

La Legislatura de Mendoza comenzó con la discusión del Presupuesto 2026, que contempla una hoja de ruta económica para el año que viene por parte de la gestión de Alfredo Cornejo.

Entre los puntos que se han sometido a análisis e interpretación, está la gestión de la cantidad de empleados públicos, cuyo pago de salarios en todo el 2026 demandará unos $2.370 billones (miles de millones), es decir el 42% de todos los gastos de la administración, lo que representa a la primera salida de recursos por parte de la provincia.

Menos empleados públicos

Según informó a MDZ el ministro de Hacienda, Víctor Fayad, en Mendoza hay 91.537 trabajadores estatales (cuiles), lo que da un índice de 43,8 empleados públicos cada 1.000 habitantes. Este número representa un 16% menos de los 52,4 estatales cada 1.000 habitantes que había en 2015, último año de gestión del peronista Francisco Pérez.

Si bien el Gobierno siempre suele comparar sus años de gestión contra la gestión peronista, en este caso se tocó techo en el índice en el 2015, tal como indica el cuadro realizado por el propio ministerio de Hacienda. De hecho, la curva ha ido en descenso en término de empleados cada 1.000 habitantes, y la baja ha sido del 16% en la última década.

image

Además, se llegó al mismo índice que se supo tener en 2007 (43,9 por cada 1.000 habitantes). Este es otro guiño radical, ya que aquel 2007 fue el año de entrega de gestión de Julio Cobos al peronismo. Luego la curva fue en ascenso, con las administraciones de Celso Jaque (2007-2011) y Pérez (2011-2015).

Por debajo del promedio nacional

De acuerdo al relevamiento de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP), Mendoza está ubicada entre las provincias con menor proporción de empleados públicos en relación con su población. Según el informe, la provincia cuenta con 44 agentes de la administración provincial cada 1.000 habitantes, una cifra que se encuentra por debajo del promedio nacional, que son 50 cada 1.000.

image

El estudio muestra que solo Córdoba (33), Buenos Aires (37) y Santa Fe (42) tienen menos empleados estatales en promedio que Mendoza.

En el otro extremo aparecen Tierra del Fuego (130), La Rioja (114), Catamarca (106) y Santa Cruz (104), con estructuras de empleo público que más duplicar, incluso triplican la proporción mendocina.

Para el Gobierno Provincial, se trata de una característica positiva de gestión. De hecho, hablan de un Estado con menor dimensión en cantidad de personal, lo que apunta a una "eficiencia del gasto público".

Según comentó el Ministro de Hacienda en la presentación del Presupuesto 2026, "es importante mostrar la evolución de los empleados per cápita, porque las normas de responsabilidad fiscal lo relacionan con la cantidad de población atendida. Se evidencia que viene cayendo de manera recurrente desde el 2016 a la fecha, estando a niveles inferiores a niveles nacional y en relación a las provincias", interpretó el funcionario.

El funcionario advirtió que este indicador refleja un desafío particular para la gestión: “En un gobierno provincial, que es una organización intensiva en mano de obra, tener una cantidad de empleados públicos per cápita muy inferior a la media nacional y a provincias comparables, es todo un reto. Más del 90% de nuestra planta está destinada a Salud, Educación y Seguridad, lo que hace aún más complejo el panorama”.

La gestión del personal y la advertencia en paritarias estatales

También indicó que, si se relaciona este mapa con el de la coparticipación, es "similar", ya que "las provincias que menos recursos reciben también son las que menos empleados per cápita tienen”, señaló, dando a entender también la necesidad y el desafío de gestionar mejor los recursos.

En este contexto, defendió la estrategia del Ejecutivo para mejorar la calidad del empleo público. “Estamos obligados a ser productivos y eficientes en el manejo de personal. Por eso hemos concentrado la mayoría de las negociaciones salariales en generar retribuciones vinculadas al desempeño, adicionales por productividad y mejoras en la eficiencia del gasto”, sostuvo.

De esta forma, se hizo referencia a los bonos por cumplimientos de metas institucionales, como la productividad en la Administración Central y lo que se vendrá en el régimen 15 de los no profesionales de la Salud; el incentivo de Dedicación Docente y una remuneración "sujeta a objetivos e indicadores".

image

Y planteó: “Queremos menos agentes públicos, pero más calificados, más eficientes y más productivos. Es un camino largo, pero estamos sentando las bases para que eso ocurra”.

De igual forma, ante preguntas de legisladores de la oposición sobre los aumentos previstos para las paritarias 2026, Fayad señaló que todo aumento "se discutirá" naturalmente en paritarias y que no pueden "anticiparse" a ese momento, pero advirtió respecto a la baja de la recaudación que ha tenido Mendoza en los últimos meses: "Tomando el comentario de cómo se ha comprimido el superavit corriente, habrá poco espacio fiscal para que los aumentos requieran mucho de lo que venía siendo la recaudación".