Presenta:

Alfredo Cornejo, Luis Petri y una nueva etapa política en Mendoza tras el contundente resultado

El resultado de la elección en Mendoza fue abrumador. El oficialismo construye su propia sucesión, mientras que la oposición sigue sin proyecto de poder. Los que pasan a retiro y la victoria de Cornejo.

ALFREDO CORNEJO LUIS PETRI BUNKER LA LIBERTAD AVANZA CAMBIA MENDOZA
Marcos Garcia/MDZ

Alfredo Cornejo reunió a todos los intendentes en la residencia oficial y puso sobre la mesa una decisión fría: si aliarse o no con Javier Milei, a pesar de las condiciones “leoninas” que desde las fuerzas del cielo querían imponer. Internamente los radicales presentes masticaban bronca que no expresaban. Cornejo, pragmático, era el principal militante de esa causa. “Con el diario del lunes es fácil decidir, lo que es más complejo es anticiparse a lo que puede pasar. Algunos no la ven”, repitió Cornejo tras el acuerdo.

La base de esa alianza era electoralista y el resultado será político. Tras el contundente resultado de las elecciones el cornejismo tendrá más poder y una sobrevida más allá del final de la gestión del actual mandatario. Ocurrirá en la Legislatura, donde la mayoría será abrumadora, y también en cada decisión que enfrente. La sucesión que el Gobernador había planificado comenzó a ejecutarse. Y hasta queda latente la posibilidad de concretar un anhelo que ningún mandatario logró gracias a esa performance: reformar la Constitución. Ese extremo demuestra el margen de maniobra que tendrá el oficialismo empoderado tras una década.

De la polarización, al monopolio

Si como decía Cornejo la elección de ayer fue un plebiscito de la gestión, el aval electoral logrado tras 10 años de gobierno es fuertísimo. Si lo que se evalúa es la pericia política para ganar elecciones, el resultado positivo es mayor.

Tan hábil es Cornejo que logró asociar a referentes políticos que por diferencias partidarias, personales y hasta egos serían imposibles de otra manera. Ver abrazados al propio Cornejo con Luis Petri, Facundo Correa Llano y Álvaro Martínez es una postal tan sorprendente como la promesa de convivencia. Algunas de esas futuras esquirlas se notaron en el festejo con cánticos “Luisito Petri Gobernador” que incomodaron a los radicales y otras chicanas cantadas en el hotel Sheraton, incluidas las atribuciones casi exclusivas que hizo Petri a favor del presidente Javier Milei respecto a quién fue el gestor del triunfo. El camino de la sucesión está en marcha y, por las dudas, el principal promotor será nuevamente Cornejo. Él ya avisó: apoyará a quien le garantice continuidad.

Petri votando en Mendoza elecciones 2025

La elección de Mendoza deja algunos mensajes que parecen redundantes, más allá de los análisis cualitativos. Hubo una polarización enorme que no da lugar a propuestas intermedias. Esa idea de “todo o nada”, del bien propio y el mal ajeno, de avanzar o retroceder es el mensaje que deja de lado cualquier opción intermedia. El fracaso rotundo a nivel nacional de Provincias Unidas es una señal en ese sentido.

La dispersión de los partidos opositores en Mendoza lo ratifica más aún. Esa polarización hará que solo tengan representación legislativa el frente LLA+CM y el peronismo. Incluso la paliza electoral hará que se acerque a un monopolio político. La legitimidad y el respaldo político logrado por Cornejo es inédito tras 10 años, aval que no quita los riesgos de ese camino unidireccional. Como se ha repetido hasta el cansancio, no se puede culpar a alguien de las carencias ajenas y menos de la libre elección de los ciudadanos. La principal carencia es la falta de alternativas de poder, frente a un sector que construye vorazmente desde la política y la gestión.

En el futuro inmediato Cornejo tendrá más riesgo político adentro de su sector, con Petri y los libertarios, que hacia afuera. El futuro ex ministro de Defensa tiene la ambición de ocupar el sillón de San Martín. Cornejo y lo suyos intentarán bloquearlo porque buscarán una "continuidad". Petri parecía tener atado su suerte política a Milei. Milei sacó 60% en Mendoza por lo que la fortuna le sonríe, al menos por ahora, al ex militante de Causa Nacional.

Cambia Mendoza era una alianza ecléctica por la diversidad de orígenes de sus integrantes. Al 2025 la alianza llegó con poder, pero degradada por la falta de aliados. En la nueva etapa política el sector liderado por Cornejo tiene en La Libertad Avanza un socio, no un aliado interno.

Sin alternativas

El peronismo mendocino no logra salir del subsuelo. Desde ese partido tienen una mirada autocomplaciente: que los 25 puntos que obtuvieron representan un crecimiento frente al tercer lugar obtenido en 2023. La realidad muestra que no hay proyecto que seduzca a los mendocinos. El peronismo local no gana una elección con peso propio desde el año 2009. Solo se salva el 2011 con el arrastre enorme de Cristina Fernández de Kirchner. Emir Félix, presidente y diputado electo, le puso el cuerpo a la campaña pero su figura no logró refrescar la marca. No ganó ni en su propio departamento.

FELIX BUNKER PJ ELECCIONES LEGISLATIVAS

Otras derrotas suenan a pase a retiro de la política de primera línea, tras el fracaso de esos intentos. En la lista hay aventureros camaleónicos como José Luis Ramón y Daniel Orozco, que no pasaron del 1% de los votos y representan cuán aventureros pueden ser los proyectos políticos en Mendoza y hasta algunos referentes que parecían tener más proyección, como Jorge Difonso y los requechos de la Unión Mendocina.

“Hemos leído el momento histórico que vive la Argentina”, dijo Cornejo en el festejo. Como politólogo el mandatario mendocino asegura que “no se ha entendido a Milei” o, mejor dicho, por qué Milei. El Gobernador se sorprendió como todos con el fenómeno en 2023. Lejos de repelerlo, se acercó y ganó.