Alejandro Fargosi sobre la oposición: "Deben estar desesperados"
El abogado ve un kirchnerismo en apuros, mientras llama a defender los logros de la gestión de Javier Milei de cara a las elecciones del 26 de octubre.

Alejandro Fargosi, abogado y candidato a diputado nacional por CABA de La Libertad Avanza. Foto: Agustín Tubio/MDZ
"Abogado en comunicaciones": así le gusta ser definido Alejandro Fargosi, por más que habitualmente se lo presente como constitucionalista. En lo que todos están de acuerdo es en definirlo como liberal. De hecho, el ahora candidato, afirma que tuvo una fuerte vocación por la política desde su juventud. Sobre los idas y vueltas en la Argentina, su salto a encabezar una lista de diputados nacionales y mucho más habló en diálogo con MDZ.
Te Podría Interesar
Mirá la entrevista completa a Alejandro Fargosi
- Alejandro, a lo largo de toda tu carrera estuviste involucrado de una manera u otra en la política, pero ahora saltaste directamente a encabezar una lista. ¿Por qué esa decisión puntual en este momento?
- A mí siempre me gustó la política. Me gustó tanto que me afilié a los 18 años y un día, el 29 de noviembre de 1972. Me afilié al Partido Radical, que en ese entonces era la opción más cercana a mis convicciones liberales. Había pocas alternativas y ahora, bueno...esto dependió básicamente de que el presidente Milei me ofreció acompañarlo en la lista. Es decir, acompañarlo en la lista no, porque el no es candidato, pero como candidato a diputado. Y lo del primer lugar o no, no sé a qué obedeció. No sé si fue el azar o...con seguridad mi pinta no fue...(risas)
- Alejandro, hablaste de convicciones liberales. Te quería consultar, ya que salió el tema, sobre el liberalismo en la Argentina.
-Sí, es un temazo.
- Es un temazo...¿alguna vez hubo una representación del liberalismo, digamos, acertada, o siempre tuvo algún desvío?
- Creo que tuvo una representación acertada durante todo el período post Rosas o sea, entre la caída de Rosas y el año 1930...aunque con Yrigoyen aflojó un poquito, pero sí tuvo plena vigencia con Marcelo T. de Alvear. Tanto, que mi ilusión con el Partido Radical tenía que ver con una supuesta corriente alvearista que hubiese en el radicalismo. Pero cuando dije de hacer un homenaje a Alvear en uno de sus aniversarios, no quisieron. O sea, el radicalismo comenzó a negar Alvear. Tanto comenzó a negar a Alvear, que Alfonsín metió al radicalismo en la Internacional Socialista, en la década del ´80. Eso pasó más o menos desapercibido, pero el radicalismo se convirtió en un partido básicamente con tintes socialistas.
Y el liberalismo en la Argentina cae en la década del ´30 con la subida al poder de regímenes que tenían más que ver con la derecha europea de la época; derecha que no es el liberalismo...es una mezcla que hacemos acá, pero no tiene nada que ver la derecha con el liberalismo. Casi te diría que son antitéticos pero, desgraciadamente, desde entonces nunca más volvió la palabra libertad, que nuestro himno canta tres veces. Más que canta, grita tres veces. Y se convirtió en una mala palabra política. Esto lo sufrí durante toda mi vida, por mis profundas convicciones liberales y en el radicalismo era imposible decirlo. Pero, no solamente en el radicalismo, era imposible en el radicalismo, en el peronismo...
Hubo algunos intentos de liberalismo con nuevas fuerzas y demás, pero no tenían viabilidad política. O sea, quedaban el Partido Demócrata, Nueva Fuerza, todos sectores muy chicos de la sociedad...porque se pasó de moda, no sé como decirlo...
- Y hoy en día volvió. ¿Está de moda de vuelta?
- Bueno, yo creo que sí, efectivamente. Creo que los recambios generacionales..."la naturaleza arregla de noche lo que los argentinos rompen de día", dijo Ortega y Gasset, un español que nos quiso mucho y vivió en la Argentina, refugiado algún tiempo. Y tuvo esa frase que era devastadora. "La naturaleza corrige o arregla a la noche lo que los argentinos rompen durante el día", es algo que es bastante cierto y los cambios generacionales han hecho que, ese miedo a la libertad con el que vivimos durante buena parte de toda mi vida, coincidió, se haya esfumado. Y sobre todo, los jóvenes entienden que la libertad es la salida.
De hecho, hay una imagen que a veces usa el presidente Milei que me parece genial, que se la puede buscar en internet...es una foto satelital nocturna de las dos Coreas. La Corea del Norte, la Corea estatista, la Corea del Partido del Estado no tiene luz, está apagada, literalmente, salvo dos o tres ciudades y la Corea del Sur está plena de vida y está llena de esos puntitos con los que aparecen las ciudades en la foto nocturna.
Yo estoy convencido que la libertad es...de hecho, la libertad es el sentido del Derecho. Repito, la libertad es el sentido del Derecho. A mí lo que siempre me ha apasionado en mi carrera, a la que quise y quiero mucho, es que el Derecho es un intento de eliminar los excesos de fuerza que puedan tener algunos sujetos por plata, por fuerza física o por lo que fuere...y de esa manera potenciar cada vez más la libertad.
- Hablando de derechos y libertad...Alejandro Fargosi, le va bien en las elecciones, llega a la Cámara...¿cuál sería la primera medida que tomarías? Digamos, el primer proyecto de ley, o mismo de derogación de alguna ley.
- Bien hecha la aclaración. En general se cree que la manera de cuantificar las bondades de un diputado es "cuántos proyectos de ley presenta"...yo creo que es "cuántos proyectos de ley impide". ¿Por qué? Porque nosotros estamos sobresaturados de leyes, estamos repletos de leyes, al extremo de que hoy en día son pocas las cosas que una persona con cierta actividad económica, aunque sea una micro Pyme, pueda ser sin un contador y un abogado al lado. Eso implica que tus libertades no son tales. Tus libertades están muy marcadas por obligaciones permanentes de cumplir con esto, con lo otro, con lo de más allá...en una especie de crecimiento geológico de las limitaciones a la libertad, que son lo inverso de lo que quiere la Constitución. Porque la Constitución parte precisamente de la premisa de la libertad. Eso se perdió en nuestros ciento y pico de años de historia y creo que lo tenemos que recuperar, fundamentalmente derogando limitaciones a la iniciativa y a la libertad privada.
- ¿Tenés vista alguna derogación puntual en mente?
- No, en general verlo caso por caso se complica, pero te pongo...qué sé yo, se podrían reducir, por decir algo muy técnico, se podrían reducir los tipos societarios, para que la gente pueda tener emprendimientos privados sin necesidad de tantos requisitos. Se podrían eliminar ciertas restricciones de carácter impositivo. Hay una reforma impositiva pendiente muy grande, porque, bueno, para que no tengas que vivir en función de los impuestos que tiene que pagar...se puede hacer de todo, pero lo fundamental es recordar que siempre el principio de nuestro país, mientras tengamos la Constitución que tenemos, es defender la libertad, no defender al Estado. Y esto es medular por algo que pareciera demasiado teórico, y es que, cuando uno no sabe muy bien si una facultad la tiene o no la tiene el Estado, tiene que llegar a la conclusión de que no la tiene. Porque al que se lo juzga con restricción es el Estado, porque el Estado es el funcionario público. ¿El Estado, en definitiva, quién es? Ese señor que viene a decirte lo que tenés que hacer. Y eso no necesariamente está bien en términos filosóficos.
- Alejandro, te llevó al partido ahora. Hace poco, unos días nada más, en CNN Rosario dijiste que había que mejorar la comunicación y me quedó pendiente esa duda. ¿Bien que tendrían que mejorar en la comunicación según tu criterio?
- Saber explicar. Es muy difícil explicar cuando uno hace una campaña política, donde los tiempos están tan cortos. Es muy difícil explicar todo lo que se ha hecho y todo lo que se necesita hacer. Fíjate que yo puse acá, sobre la mesa...ando con un punteo de dos carillas, que puedo enfocar a la cámara...de todo lo que se ha hecho y tenemos que fortalecer en esta elección que viene, en la que es imprescindible tomar una decisión básica: ¿Ayudamos a La Libertad Avanza y al presidente Milei a consolidar todo lo que se hizo y avanzar más allá o volvemos para atrás?...por eso el lema "La Libertad Avanza o Argentina retrocede"...o volvemos para atrás, a lo que podríamos llamar el país del Estado, el país estatista o el partido del Estado, en el que nadie entiende muy bien que cada cosa que hace el Estado la hace usando plata nuestra o emitiendo...con lo cual te invento un impuesto que es el impuesto a la inflación, o endeudándose, con lo cual la cuenta la paga tus nietos que algún día los vas a tener. Vos algún día tendrás nietos y no es muy decente moralmente hacerle pagar a tus nietos tus gastos del presente.
- Aprovecho, acá estaba leyendo y dice "nuevo acuerdo con Estados Unidos por 20 mil millones de dólares sin aumentar la deuda". Muchos sectores de la oposición están criticando justamente el acuerdo, porque dicen que hay aumento de deuda...si podés explicar por qué dice esto acá...
- Yo me imagino que deben estar desesperados, porque en ese intento de golpe blando que quería dar la oposición, de repente, el presidente Milei se junta con el presidente de Estados Unidos y Estados Unidos dice "estos señores son nuestros aliados". La diferencia para Estados Unidos entre aliado, amigo y socio es inmensa. La categoría de aliado, que yo recuerde, la tiene Inglaterra, por ejemplo. No muchos más la tienen con Estados Unidos. Se junta y aparte de eso dice "confiamos en este señor y vamos a negociar un swap" ¿Qué es un swap? Básicamente el swap, para explicarlo de una manera muy simple...si yo a una persona le debo 100 mil pesos que vencen en enero y encuentro otro que me presta 100 mil pesos, pero que me vence dentro de dos años...yo tomo esos 100 mil pesos, le pago al de enero y me quedo debiéndole 100 mil al que le voy a pagar dentro de dos años. Mi deuda sigue siendo 100 mil, pero lo que hice fue cambiarla.
Ya los kirchneristas lo hicieron, pero de una manera un poco más rústica, con China y no paso por el Congreso. Lo que pasa es que la necesidad política que tiene la oposición es criticar absolutamente todo lo que hace Milei.
- Justamente sobre pasar por el Congreso, me decís que el swap con China no pasó por el Congreso. Ahora quieren hacerlo pasar por el Congreso. Ahí entra tu faceta de abogado. ¿Qué puede hacer el Gobierno?
- ¡No Pasarlo! Si no hay un endeudamiento, si no hay un empréstito, como dice la Constitución, no tiene por qué pasarlo.
- Y hablando del Congreso...también se está hablando de una posible moción de censura a Guillermo Francos. Algo, creo, inédito en la Historia hasta el momento.
- Con el presidente Milei pasan cosas maravillosas, inéditas en la historia. Por ejemplo, que es el primer presidente que enfrenta una crisis económica electoral porque tiene que ver con lo electoral y no hace ningún disparate como era empezar a darle la maquinita como se hizo siempre en la Argentina...que es un presidente que defiende la libertad sin ponerse colorado, cosa que no ocurre en la Argentina de la época de Roca...
Pero también hay cosas inéditas malas. Por ejemplo, le revocan vetos, que nunca se le revocaron vetos a un presidente. La facultad de vetar es una facultad constitucional que, por supuesto, está previsto que le sean revocados, pero nunca se había hecho. De la misma manera en que nunca se había hecho esta locura de haberle dado al kirchnerismo durante 16 años facultades extraordinarias, que yo creo que excedieron totalmente en la Constitución. Pero bueno, dejemos eso para un profesor de Historia en este momento...se produce el siguiente absurdo: el kirchnerismo dice "nuestra economía era maravillosa, pero necesitábamos facultades extraordinarias". Y ahora dice "la economía de Milei es una crisis que camina, pero no le vamos a dar facultades extraordinarias". O sea, para variar, es la doble vara, esa trampa que tiene el partido del Estado, que desgraciadamente alía, suma a su capacidad de voto en el Congreso a otros que dicen ser liberales, con lo cual ese es uno de nuestros pedidos a la gente. Es decir, "señores, vótennos a nosotros, porque no hay ocho opciones, hay dos opciones: es el Partido del Estado con el kirchnerismo a la cabeza y los que engañan con un falso liberalismo, y nosotros". Porque si terminan votando cosas "que les parezca que...", fijémonos que en estos últimos meses, "esos que parecían que", terminaron votando con el kirchnerismo.
- En cuanto a los "que parecían que", hubo otras opciones que se pueden percibir liberales...se criticó un poco la estrategia en provincia de Buenos Aires, en cuanto a las alianzas o la conformación de listas. ¿Crees que eso va a impactar un poco ahora en Ciudad de Buenos Aires? ¿Qué ven para mejorar con respecto a esas elecciones?
- No debiera impactar, porque el fenómeno de la Provincia Buenos Aires es muy peculiar...primero, siempre gana el peronismo, aunque a veces haya habido arrastres de la Nación, llamémosle Armendáriz, que fue gobernador u otras elecciones intermedias, o Vidal que fue gobernadora u otras elecciones intermedias, pero siempre fue con la elección al mismo tiempo. O sea, que se votaba el mismo día Nación y provincia. Al separar, que fue lo que hizo Kicillof, logró que se votase fundamentalmente el tema local: los intendentes. Las intendencias de la provincia de Buenos Aires tienen mucho poder y ese poder fue concentrado en votar junto con el gobernador y los legisladores provinciales. Conclusión: Kicillof, el PJ, el kirchnerismo, aprovecharon, dividiendo esto por primera vez, el poder de presión que tiene...o de convicción, seamos generosos...el poder de presión o de convicción que tienen los intendentes sobre la gente. Y ganaron por más puntos de los que era previsible.
Ahora, en esta elección es otro el tema. Los intendentes ya no tienen que andar arreando ideas, ni fuerza, ni pedirle a la gente que los vote...porque ya no están siendo votados. Ahora lo que se está votando son legisladores para la Nación.
- ¿O sea que en el partido están seguros que van a recortar la diferencia en la Provincia?
- Sí.
-¿Se puede saber por cuánto...qué datos tienen?
- No, no...vos sabés que eso nunca me gustó. Quizás porque no vengo de la política. Yo vengo de una actividad mucho más dura, que es la abogacía profesional. Nunca me gustó esas predicciones, porque después sale cualquier cosa. En una época quería comparar este pronósticos con resultados y al final no comparo nada, dejémoslo...
Pero, lo que sí es importante, es tener en cuenta que nuestro gran esfuerzo está mejorar un poco en esto de la comunicación que te decía. Esta lista, que no me vas a dejar leer, que vos miraste pero no vamos a poder leer...es muy importante que la gente sepa todo lo que se ha hecho. Por ejemplo, hablamos de los jubilados, pasaron de 80 dólares a 300 dólares por mes, hablamos de las exportaciones, han crecido casi todas, hablamos de la actividad económica, ha crecido...pero vos fijáte cómo incide la política. Es muy interesante esto. Salió el otro día el índice de actividad económica de julio. Entonces, claro, nosotros decimos "señores, si comparamos julio del año 2025, con julio del año 2024, creció el 3%, 4%"...¿qué dicen los opositores? "Disminuyó julio con respecto a junio". ¿Qué tomas? ¿Un accidente momentáneo en una víspera electoral o un período más largo? Está lleno de ejemplos como esos.
El otro día estuve Mercado Libre con Patricia Bullrich...las inversiones multimillonarias que está haciendo MercadoLibre...y esa inversión llega a la gente. ¿Por qué? Porque contratan gente. Ellos tenían previsto, nos comentaron, tenían previstos 4000 y pico de empleados...ya están en 8000. Esos empleos son familias que viven de la potencialidad de una empresa que existe en la Argentina, porque hay mercado libre. Si no hay mercado libre, eso no se empieza.
- Alejandro, última pregunta. Sé que no te gustan las predicciones, pero decime, en tu elección, me imagino que ya sabes cómo va a salir...o pensás cómo va a salir, de alguna forma.
- Yo sé como quiero que salga. Quiero que ganemos claramente. Pero soy muy respetuoso del azar (risas). Pero confiamos en que realmente nuestro mensaje cale en la gente. La opción es de fierro...es: o seguimos todo lo que estamos haciendo y lo consolidamos...y estamos cambiando el país, que es el mandato que recibió Milei...o volvemos para atrás con todos los que inventan grandes generosidades, que se pagan con nuestra plata o con deuda o con la inflación. Y eso no puede ser.
Si me dejas que cierre un punto que es importante...no lo tengo a mano, pero la boleta es una Boleta Única. Esto es una maravilla que se logró con Milei. No se había logrado antes. ¿Por qué? Porque cuando había muchas boletas, primero había un gran curro, ¿que era cuál? El Estado, o sea nosotros poniéndole plata al Estado, le daban a los partidos políticos para que imprimiesen boletas. No imprimían todas la que decían y se quedaban con parte de la plata. Uno de los tantos choreos a los que nos hemos acostumbrado desgraciadamente. Además de eso, estaba el truco de robar boletas. Entonces la gente no encontraba boletas en las mesas y por ahí no decía nada. Con Boleta Única se terminó la impresión de millones de boletas, que no tenía sentido, un choreo menos, y se terminó el robo de boletas, otro choreo menos. Pero, hay que fijarse bien lo siguiente: en las provincias donde se votan senadores y diputados, en la misma columnita, hay un cuadrado para la X de senadores y un cuadrado para la X de diputados. Y hay que marcar los dos. No hay que marcar uno solo. No es que uno...no es que el de arriba abarca el de abajo. El de arriba se refiere solamente a senadores y el de abajo se refiere solamente a diputados. Los que quieran que yo sea diputado (risas) tienen que votar marcando la X debajo también.