Ángeles Ponce: "La política tiene que estar cerca del vecino y la tecnología es el puente para eso"
Ángeles Ponce es concejal en San Martín y creó junto a un equipo una plataforma para que los vecinos puedan canalizar los reclamos, recibir un seguimiento y reclamar la resolución. El sistema categoriza los pedidos y la funcionaria intenta solucionarlos mediante proyectos o con el municipio. Los detalles.

Ángeles Ponce repasó en una entrevista con MDZ los detalles de la plataforma que impulsó.
MILAGROS LOSTES - MDZMaría de Los Ángeles Ponce actualmente es concejal de San Martín por la UCR. Durante sus casi cuatro años como funcionaria fue recibiendo una serie de reclamos, pedidos y propuestas por canales informales como Whatsapp. Debido a esa informalidad se tornaron cada vez más difíciles de resolver y para superar ese escollo pensó una estrategia: crear una plataforma que las canalice y a la vez transparente su gestión.
Así nació angelesponce.ar, una iniciativa personal junto con un grupo de trabajo, financiada de manera privada, mediante la cual muestra todos los proyectos que fue presentando en el Concejo Deliberante de ese municipio y a través de la cual también ofrece la plataforma para que el vecino pueda escribirle. Cada petición tiene un número de expediente y ella organiza su gestión a partir del intento de resolución de cada uno de ellos, ofreciendo reportes al vecino y otorgando una trazabilidad.
Te Podría Interesar
En una entrevista con MDZ contó cómo funciona la plataforma y analizó la necesidad de incluir tecnología en las gestiones.
Mirá la entrevista completa con Ángeles Ponce:
¿En qué consiste la plataforma y cuál es la solución que le brinda a los ciudadanos?
La plataforma es una herramienta digital que lanzamos para acercar la gestión al vecino. Este puede participar, ver mis proyectos legislativos y también seguir las iniciativas sociales que están en esta plataforma. La idea surgió de algo muy simple que es crear un canal directo donde las 24 horas el ciudadano del departamento de San Martín puede subir sus inquietudes y recibir una respuesta.
Dentro de la plataforma hay un canal mediante el cual reciben las consultas. ¿Cómo funciona?
Exactamente. La pregunta principal que hacemos es ¿qué te gustaría mejorar en tu barrio? El vecino ahí puede subir en pocos pasos cuáles son sus inquietudes. Nosotros le damos un número de seguimiento que esto nos permite a nosotros no solo escucharlo sino también ordenar las solicitudes, revisarlas y gestionar una respuesta.
Venías recibiendo reclamos antes de la plataforma ¿Cuál era la dificultad para canalizarlos?
Las inquietudes que nos llegaban siempre eran a través de nuestros números de teléfonos personales o en encuentros casuales en la calle. Es difícil darle un seguimiento cuando son más de 10 o 20 consultas en un mismo día, personas de distintos barrios. Cuando las quería transferir a un área específica me acordaba que las había anotado en un papel, o tenía que acordarme el chat de Whatsapp o en una red social. Simplemente podés olvidarte del reclamo que un vecino te hizo en la calle. Está bueno que los vecinos participen y qué mejor que hacerlo desde un teléfono, con un formulario simple. Por ejemplo, en el barrio San Pedro vive casi la misma gente que en el departamento de La Paz. Tener esa información de qué necesita el barrio es crucial.
¿Qué consultas hacían?
Lo que más me preguntaba la gente cuando arranco con los puestos fijos era sobre la falta de trabajo. Trataba de enlazarlos con los programas de enlace. Me fijaba si tenían secundaria o los llevaba a una escuela de oficios. También reclamaban vivienda, pero ahí pensé en canalizar solo aquellos reclamos que un concejal puede resolver.
Hay antecedentes similares pero esta plataforma tiene una interfaz muy sencilla. ¿Por qué es importante?
Es sencillo porque tratamos de que la tecnología sea un puente. Sabemos que la política tiene que estar cerca del vecino, del ciudadano y utilizamos la tecnología como un puente para ello. Por eso el formulario es simple, es fácil de completar, la interfaz es adaptable a cualquier dispositivo, ya sea en una computadora, en tablet, en teléfono.
¿El sistema emite comunicaciones con la persona que genera la solicitud?
Exactamente, se le informa los avances del mismo, la gestión que se están realizando, los tiempos de espera y la resolución. También es el compromiso de que nos avisen si se resolvió. Evita que el ciudadano acuda personalmente para averiguar cómo está su reclamo.
La plataforma tiene la posibilidad para emitir solicitudes fuera del departamento o emitir solicitudes desde el departamento pero que no pueden ser resueltas por el municipio ¿Cómo se resuelve esa clase de situación?
Generalmente con un proyecto en el Concejo, pero si no se puede solicitamos al Ejecutivo que haga todas las gestiones pertinentes para interceder ante el organismo competente, ya sea Aysam, la Dirección de Transporte o el Ministerio de Seguridad según corresponda.
¿Considerás que este sistema es ideal para estos organismos y empresas tan sensibles con respecto a servicios públicos?
Exactamente, por ejemplo porque el sistema para denunciar en Aysam es un 0800 en donde tenés que tener un modelo de reclamo. A veces Aysam no resuelve el problema del ciudadano porque no está notificada debidamente la advertencia del mismo. Nosotros como departamento tenemos un convenio en el que ellos solucionan la pérdida de agua y nosotros rellenamos los baches, pero muchas la empresa resuelve el problema y no nos avisa para ir a taparlo. Con esta herramienta los vecinos nos han informado que hay un bache que no está tapado y nosotros no lo teníamos registrado. Y el Ejecutivo puede actuar inmediatamente después de que se genera la inquietud del vecino.
La plataforma es además una herramienta para presentar tus proyectos. ¿Buscabas darle un sentido de transparencia?
Rendir cuentas también es parte del compromiso que asumí y así tengo la posibilidad de informar los proyectos que he presentado en el Concejo de forma transparente, ordenada, clasificada por categoría, por año, por tema. También acercar al vecino porque las inquietudes que presentan en el canal, yo las ordeno y transformo en un proyecto en el Concejo Deliberante. Y hago las gestiones para que el Ejecutivo pueda resolverla.
¿Cómo funciona esa clasificación? ¿Cómo priorizan las más importantes?
El sistema categoriza por temática y luego nosotros le ponemos la prioridad. El sistema le da un número de reclamo para que la gente pueda seguir su inquietud y a nosotros nos informa el número de reclamo, el nombre, la dirección, el número de teléfono y la inquietud que hay que resolver, y el plazo en que se estima para resolver esa inquietud.
¿Cuántas solicitudes llegan?
En este mes de lanzamiento de la página tenemos 15 mil visitas únicas, y unas 100 inquietudes en curso. Hemos resuelto 58 casos hasta la fecha.
¿Cómo es uno de esos casos resueltos para saber cómo es la trayectoria?
Una vecina nos comentaba que necesitaba un contenedor de residuos en una de las plazoletas, porque los vecinos estaban tirando residuos en ese lugar donde un contenedor no era suficiente. Nosotros teníamos marcado esa plazoleta como una de las que ya estaba cubierta, pero quedó la evidencia de que no era una solución porque necesitaban dos. El municipio pudo comprar contenedores y llevar otro allí, que es una de las plazoletas más importantes del departamento.
¿Qué pasa con aquellos que no tienen fácil acceso a dispositivos y tienen consultas? ¿Cómo acercan el sistema?
A través de los puntos físicos que tenemos estamos ayudando a la gente a completar las inquietudes. Están frente de la municipalidad, en la plaza San Martín y en la terminal. Tratamos de acompañar al vecino a mostrarle la plataforma presencialmente o tomar el número de contacto y mandarle el link.
¿Es difícil garantizar la misma respuesta en todos los distritos?
Federalizar la gestión no es una tarea sencilla porque el departamento es extenso, pero es un compromiso que asumió el intendente Raúl Rufeil y yo asumí cuando decidí acompañarlo como concejal. Por eso esta plataforma con la que acompañamos la gestión. También con los puntos fijos, las difusiones de la plataforma y los recorridos barriales.
Es una iniciativa privada que forma parte de tu último periodo legislativo. ¿Qué tan posible es que experiencias similares a estas puedan replicarse en otras escalas o institucionalizarse?
Estimo que hay posibilidades. No sé si otros concejales de otros municipios de Argentina cuentan con una plataforma trazable y completa que contenga sus trabajos legislativos y un canal directo de comunicación con el vecino. Estimo que es probable que muchos adopten esta forma, esta nueva tecnología, porque es una demanda que la misma sociedad está realizando.
¿Creés que la digitalización, la IA, el blockchain u otras tecnologías están empujando a los Ejecutivos a transparentar la política?
Exactamente, creo que la política tiene que estar cerca del vecino y la tecnología es el puente para eso. Rendir cuenta es parte del compromiso de cualquier político. La política debe ser entendida como el servicio y no beneficio de algo particular, sino el servicio del ciudadano. La gente está pidiendo políticos cercanos, empáticos, formados y con recursos para transparentar su trabajo y que no se queden en hechos o en escuchas sino en resultados medibles.
¿Sentís que hay una deuda en cuanto a la utilización de las tecnologías?
Estimo que sí.