Presenta:

Moody's ratificó la calificación positiva de Mendoza pero alertó sobre una "debilidad"

La calificadora de riesgo presentó un informe este mes sobre la provincia en términos económico-fiscales. Cuáles son los pro y los contra de Mendoza.

alfredo cornejo fede fayad junta de gobierno hotel diplomatic (6).JPG
ALF PONCE MERCADO / MDZ

La calificadora Moody’s Local Argentina ratificó este mes la calificación crediticia de la provincia de Mendoza en moneda local y destacó la disciplina fiscal del Gobierno de Mendoza, de acuerdo al equilibrio fiscal de la provincia más el pago de las deudas.

La calificación se mantuvo en A-.ar con perspectiva estable, al considerar que no se esperan cambios significativos en sus fundamentos crediticios en el corto y mediano plazo.

Puntos positivos y un desafío macro

En el informe, publicado a mediados de septiembre, se resaltó una "consistente disciplina fiscal" y un perfil de ingresos propio superior al de otras jurisdicciones, gracias a una economía diversificada que le da soporte a la recaudación. Entre las fortalezas crediticias, se destacaron "sólidos márgenes operativos y resultados fiscales positivos" que se sostuvieron en los últimos años.

Parte de la evaluación de la calificadora de riesgo estableció que el resultado del 2024 estuvo por encima de lo esperado, o de al menos las expectativas, particularmente por dos factores. Por un lado, por un "gasto corriente que evolucionó por debajo de los niveles de inflación"; y por otro lado por una "disminución de los gastos de capital medidos en términos reales".

La agencia de calificación de riesgo Moody´s subió hoy la nota de la Argentina como emisor de deuda de largo plazo Foto: Archivo MDZ
La agencia de calificación de riesgo Moody´s. Foto: Archivo MDZ

La agencia de calificación de riesgo Moody´s. Foto: Archivo MDZ

Sin embargo, entre los puntos complejos que evaluó Moody's, es el "débil ambiente operativo de Argentina, factor común a todas las jurisdicciones dentro del territorio nacional". De hecho, indicaron que años atrás, los gobiernos locales enfrentaron un contexto socioeconómico "desafiante debido a la escalada inflacionaria, la escasez de reservas internacionales y la incertidumbre política".

En tanto, A partir de 2024, "se produjeron cambios estructurales que han impactado de diversas formas a los gobiernos subsoberanos" y agregaron que en 2025, el escenario base de Moody's "contempla una normalización gradual de las principales variables macroeconómicas".

La calificadora anticipó que, si la Nación logra una "normalización" de las variables macroeconómicas, los resultados fiscales "tenderán a comprimirse, dado que tanto ingresos como gastos se recuperarán gradualmente en términos reales a medida que avance la reactivación económica y continúe la desaceleración inflacionaria".

Alerta por la deuda en dólares

No obstante, hay una alerta de Moody's a Mendoza sobre el porcentaje de deuda que mantiene la provincia en moneda extranjera. Según datos oficiales, el porcentaje de la deuda en dólares al segundo trimestre del 2025 es del 72,6%.

image

"Es probable que la provincia necesite acceder a diversas fuentes de financiamiento para poder hacer frente a los vencimientos de capital en los próximos años y a la vez, mantener niveles adecuados de inversión en obra pública", marcó la consultora en su resumen.

El ministro de Hacienda, Víctor Fayad, señaló a MDZ Online que el Gobierno honra sus deudas y que mantiene buenos niveles en términos económico/financieros, lo que ha generado mantener esta calificación de Moody's, que es la máxima a la que actualmente puede aspirar, teniendo en cuenta que es la que mantiene el estado argentino (Mendoza es gobierno subsoberano).

Respecto a la deuda, indicó que si bien el porcentaje en dólares es alto, es importante también compararlo con, por ejemplo, el año 2023, que llegó a ser del 93,4%. "Cuando pegó el salto el tipo de cambio se licuó la deuda en moneda local", explicó.

De esta forma, la progresiva baja de este porcentaje responde a que la Provincia, en los últimos años, como 2024 y 2025, ha estado "rolleando" la deuda en dólares. Es decir, ha tomado deuda en pesos para pagar la deuda en dólares. Se realizó esta operatoria tanto en marzo, como también en junio, donde se consiguieron los fondos en pesos para abonar U$S 55 millones en septiembre. En 2026 Mendoza apuntará a hacer lo mismo, adelantó el funcionario.

Sobre la calificación de Moody's. Fayad señaló que Mendoza está "en el pelotón de arriba junto a otras jurisdicciones" y por debajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) "porque no tiene el techo de Nación.

En tanto, en términos fiscales, Fayad expresó que si bien el superávit corriente es positivo, se ha "comprimido" en esta última parte del año, debido a que "los finales de año se gasta más porque tiene el impacto de todas las negociaciones paritarias. El impacto es siempre mayor en el segundo semestre que en el primero", explicó.

Datos del informe de Moody's

Según informó Moody's, el stock de deuda totalizó en el segundo trimestre de 2025 unos $835.005 millones, con una mayor participación de títulos públicos y financiamiento de organismos internacionales. Por la devaluación, la deuda lógicamente se ha incrementado si se calcula en pesos.

image

Moody’s indicó que la calificación podría mejorar si se sostiene un incremento en la proporción de ingresos propios o si se reduce de forma significativa la deuda en moneda extranjera.

En sentido contrario, un deterioro prolongado de las cuentas fiscales o presiones de liquidez para cubrir vencimientos de corto plazo serían elementos de riesgo para la nota crediticia

.El informe también recordó que, en años recientes, los gobiernos subnacionales enfrentaron un escenario complejo marcado por alta inflación, falta de reservas internacionales y volatilidad política. No obstante, desde 2024 se observan cambios estructurales y, para 2025, el escenario base de Moody’s prevé una normalización gradual de las principales variables macroeconómicas.

Datos de Moody's sobre Mendoza

Fortalezas crediticias

  • Economía local diversificada que brinda soporte a la recaudación de ingresos propios.
  • Sólidos márgenes operativos y resultados fiscales en los últimos años.

Debilidades crediticias

  • Exposición considerable a deuda en moneda extranjera.
  • Débil ambiente operativo de Argentina, factor común a todas las jurisdicciones dentro del territorio nacional.

Factores que pueden generar una mejora de la calificación

  • Incremento sostenido en la proporción de ingresos propios en relación con los ingresos totales.
  • Disminución de la proporción de deuda en moneda extranjera.

Factores que pueden generar un deterioro de la calificación

  • Deterioro sostenido de los resultados fiscales.
  • Mayores presiones de liquidez para afrontar vencimientos de corto plazo.

El informe de Moody's

IR-PMEN-20250916