Quiénes están detrás de la millonaria licitación del Polo Logístico de Luján

La municipalidad de Luján de Cuyo abrió este martes los sobres de una de las licitaciones más importantes del departamento, y cuya obra, que podría demandar desde dos a cinco años, se especula puede tener a futuro un fuerte impacto a nivel provincial y regional: la construcción de un plataforma logística intermodal, en los alrededores de la ruta nacional 7, conocida como el Corredor Bioceánico y que representa la salida de miles de camiones de carga de Sudamérica hacia el Pacífico.
Te Podría Interesar
En la puja de esta nueva licitación -ya hubo una anterior que frenó la Justicia por irregularidades con una futura estación de servicio- hay dos grandes grupos de empresas, pero todas mendocinas. Por un lado, una Unión Transitoria de Empresas (UTE), conformada por Kristich, Andesmar Cargas, Laugero y Sevicios y Mandatos SA, que se desempeñan y agrupan rubros de la logística, construcción en general y también de gestión de hoteles; mientras que en la otra está Lomas del Malbec SA, del grupo Parlanti, que también contiene fuertes antecedentes nacionales en el rubro de la logística y los camiones.
De acuerdo con la licitación, el hub logístico intermodal contiene la instalación de una estación de servicio, un hotel, un parador de camiones, servicios gastronómicos, la interconexión con el Belgrano Cargas, depósitos fiscales, más un cuartel de bomberos y un espacio para Gendarmería Nacional, entre otros.
El intendente de Luján, Esteban Allasino, sostuvo a MDZ que este martes se abrieron los sobres administrativos, donde se analizará esta semana si las empresas que se presentaron cuentan con los antecedentes "administrativos, contables y jurídicos".
Si todo está en regla, se avanzará en la apertura de los sobres más "importantes", que serán los que contendrán la oferta económica y donde se compararán las propias propuestas de los oferentes del rubro. El contenido de estos sobres podría conocerse entre este viernes y la semana que viene, si no hay mayores contratiempos.
"Estamos contentos porque hay dos empresas (una UTE y una empresa en soledad) que entienden del rubro y que son de Mendoza", expresó el jefe comunal.
Potenciar a Luján como "capital logística del oeste argentino"
Allasino puso énfasis en cómo se podría posicionar Luján y Mendoza en términos regionales respecto al Polo Logístico, teniendo en cuenta que también se dará el traslado del Puerto Seco a la misma zona donde se instalará este hub, que será a la vera de la ruta 7, en las cercanías de la destilería de Luján de Cuyo.
"Si todo sale bien, en junio debería estar resuelta la licitación y comenzar la obra", adelantó Allasino, quien mencionó que está todo dado para que Luján, si se concreta esta licitación, sea la "capital logística del oeste argentino".
"Esta obra marcará un antes y un después en el comercio del oeste argentino, generando empleo de calidad y consolidando a Luján como un nodo estratégico para el transporte y la competitividad", dijo en redes sociales.
En el pliego hay dos etapas de trabajo: una a 24 meses para el primer programa de inversión; y luego hasta 60 meses para completarlo. Se estima que la inversión será multimillonaria: de U$S 20 a U$S 40 millones de dólares.
"Estamos entusiasmados porque se han presentado oferentes locales con experiencia en el rubro y también porque hay un buen clima de negocios en Argentina, en términos de mayor estabilidad del dólar y también precisiones económicas. Los bancos hoy están mejorando líneas de creditos, porque hace dos años la tasa era mayor al 100% y ahora ronda el 40%, lo que mejora la capacidad crediticia y aumenta la posibilidad de inversiones", destacó.
Por otro lado, señaló que el interés es que Luján "sea líder en aspectos logísticos del oeste argentino y que gracias a ese liderazgo, podamos generar mejores ejemplos para los vecinos".
Agregó que han trabajado para "desregular nuestra economía y así que haya más inversiones. También flexibilizamos más los procesos para los que toman empleo en Luján. Ojalá que genere más crecimiento lo antes posible", cerró.
Mejorar la ruta 7
Por otro lado, indicó que esta licitación debería servir para presionar por intervenciones y mejoras más rápidas en la ruta 7. "Este trabajo, que promete inversiones importantes y podría dar una posición estratégica a Mendoza, evidenciará aún más la necesaria intervención sobre el Corredor Bioceánico", dijo.
Y cerró: "Esta estación logística, intermodal y moderna no puede estar montada sobre una ruta que es un desastre. Necesitamos que esta zona valiosa tenga mejoras lo antes posible".
El Puerto Seco a Luján
Por otro lado, el ministro de la Producción, Rodolfo Vargas Arizu, celebró el proceso licitatorio, y agregó que en la zona donde se realizará este hub logístico también se incluirá el puerto seco de Mendoza (hoy en calle Independencia de Godoy Cruz), que se "adherirá a esta transformación".
"El puerto seco inició siendo privado, después pasó a ser público y ahora volverá a ser privado. Conjunto con la variante Palmira, sin duda este va a ser un lugar que añade muchísimo valor a la logística en la provincia de Mendoza, junto con otros polos logísticos de Mendoza", indicó.
El Ministro señaló que "cualquier producto, cualquier producción que se haga en Mendoza, tiene que salir de Mendoza. Y esto incluye caminos, rutas, estaciones, hoteles, estacionamiento de camiones, en una ruta muy colapsada, de muchísimo movimiento. Por aquí pasan 1.400 camiones por día y la verdad que merecíamos Mendoza tener algo importante", agregó.
Sobre el Puerto Seco, insistió en la idea de "sacarlo del lugar donde estaba", ya que es un lugar "urbano y ciudadano".
"Desde hace muchos años Mendoza ha crecido muchísimo y estamos desintoxicando de camiones todo el Acceso Sur para ir por otro lugar (Variante Palmira). Los camiones que entran del norte, también van a ir por otro lugar, por San Martín, donde está el polo logístico. Más toda esta unión, vamos a empezar a hacer una provincia logística serio, con infraestructura y con inversión privada", finalizó.
Cómo será el polo logístico de Luján
Según se informa en el sitio institucional de la comuna, se trata de un “hub estratégico que optimizará la distribución, reducirá costos, y conectará a empresas con mercados nacionales e internacionales”.
Se venderán 57,9 hectáreas en la zona de la ruta 7 y ruta 84, (a metros de la refinería) “con el objeto que se ejecute un proyecto de construcción y operación de una plataforma logística, con servicios obligatorios, en especial, una zona primaria aduanera”.
“La empresa que resulte adjudicataria firmará un boleto de compraventa con posterior escritura traslativa de dominio, una vez que se concluya la inversión propuesta”, agregaron.
De acuerdo a los plazos, habrá 24 meses para inversiones de carácter obligatorio, y otro plazo de 60 meses para inversiones complementarias.
Entre las inversiones obligatorias, se encuentran:
- Zona Primaria Aduanera integrada al Ferrocarril de modo que posea vía Fiscal. Debe cumplir con todos los requisitos de la Resolución General de AFIP 4352/18.
- Zona intermodal integrada al ferrocarril: zona de servicios al transporte y al transportista: estación de servicio, hotel y otras inversiones convenientes a criterio del oferente.
- Instalaciones e infraestructura necesaria para el funcionamiento de las zonas mencionadas precedente: redes de energía, instalaciones sanitarias, sistema contra incendios, accesos y vialidades interiores, vialidades exteriores.
- Playa de camiones: cierre perimetral, iluminación y servicios sanitarios para personal camionero, oficinas para gendarmería e instalaciones para bomberos. Vialidades internas y externas. Control de ingreso
Entre los criterios excluyentes y comparables, se anunció que los proyectos "deberán alcanzar un mínimo de 60 puntos para ser seleccionados" y los mismos se alcanzarán por parte de las empresas de acuerdo a las inversiones, integridad de la propuesta y el precio ofrecido por metro cuadrado.