Multas millonarias: las infracciones más comunes que tienen los micros y todo el transporte de Mendoza
El Gobierno Provincial informó la cifra de la cantidad de multas que se han realizado durante el 2024 por parte del Ente de Movilidad Provincial (EMOP) a los distintos servicios privados (empresas o particulares) que se desempeñan dentro del mundo del transporte de pasajeros de Mendoza.
Te Podría Interesar
En todo el 2024, el EMOP realizó 2.702 actas de infracción -varias de ellas son millonarias-, dentro de las cuales se destacan las 1.171 que se labraron al transporte público regular, que incluye a los micros de los recorridos urbanos, así como también a los de media y larga distancia de Mendoza. en el desagregado, fueron 598 multas a micros de media y larga distancia, y 573 a los de recorridos urbanos.
Además, también aparecen en el top de las infracciones el servicio de taxis; plataformas electrónicas (UBER, Cabify, Maxim); servicios contratados generales; y los clandestinos, en el cual el Gobierno puntualizó que sigue batallando contra los famosos "taxis truchos" o que ofrecen diversos servicios por fuera de la ley.
Agustina Llaver, titular del EMOP ( reemplazó a Jorge Teves luego del escándalo que surgió con su alcoholemia positiva), aseguró a MDZ que los datos de los controles e inspecciones del organismo de control son "similares" a los del año pasado, pero acto seguido defendió el trabajo del EMOP y también al sistema de transporte en general, al sostener que han "intensificado" las inspecciones año tras año.
Además, respecto al transporte urbano y de media y larga distancia, destacó que lógicamente hay más actas que en el resto porque la utilización del sistema y la cantidad de unidades es naturalmente mayor al del resto de servicios de transporte.
De hecho, en los anexos del discurso de Alfredo Cornejo el 1 de mayo del año pasado, se indicó que el EMOP labró 2.731 actas en 2023 (sólo 29 actas más que en 2024), e hicieron hincapié en los vehículos no autorizados, con "334 actas por no contar con el permiso habilitante".
A la búsqueda de los infractores
Llaver sostuvo que el EMOP tiene un grupo de inspectores que sale a la calle, sobre todo "a buscar los servicios clandestinos y que no están inscriptos en la Subsecretaría de Transporte; y también a registrar que las unidades estén en condiciones".
Pero también indicó que varias de las denuncias se pueden tomar "de forma virtual" directamente desde el EMOP, sobre todo en las que implican atrasos o problemas en las frecuencias, ya que todas las unidades cuentan con un sistema de geolocalización a través de GPS.
Desde el Gobierno ponderaron la adquisición de un servicio de monitoreo de todas las unidades, "lo que permite el control y auditoría en toda la Provincia".
"En algunos casos actuamos nosotros si notamos irregularidades, pero también recibimos información a través de las denuncias que hacen los usuarios llamando al 148 opción 7 (Atención Ciudadana); o en las que registran directamente en las delegaciones del EMOP", expresó. "El control el permanente", afirmó.
La titular del EMOP indicó, en relación a la cantidad de multas que se han "mantenido" aún con una "intensificación de los controles". "Lo hacemos porque nuestro objetivo es optimizar la calidad del servicio. Si hay incumplimientos, se sanciona", marcó.
Principales actas de infracciones
Respecto a cuáles son las actas que más se realizan, Llaver expresó que, dentro de lo que es el transporte público de pasajeros, están los incumplimientos de la falta o problemas en las frecuencias, la falta de limpieza de las unidades y también problemas como roturas de parabrisas o vidrios de los mismos, entre otros.
Por otro lado, en lo que corresponde al servicio de plataformas electrónicas, como Uber y Cabify, donde se registraron 251 actas, señaló que las principales infracciones están vinculadas a irregularidades con la documentación del chofer, donde en muchos casos "no están inscriptos" en la subsecretaría de Trabajo.
En términos de taxis, hubo 316 actas labradas por el EMOP; y 158 hacia los remises. Además de faltas en la documentación vigente, también se registraron infracciones con "la limpieza de las unidades, así como también la vestimenta del chofer".
En relación a servicios privados contratados en general, hubo 302 actas de infracción. También aparecen discriminados servicios de Turismo, hubo 109 infracciones; y otros similares que son los siguientes: "Capacidades especiales", 90 multas; y "Comitente determinado", 46 actas. En todos estos servicios, se caracterizan por ofrecer traslados por parte de empresas y/o instituciones.
Sigue la búsqueda de los "clandestinos"
Por otro lado, respecto a los servicios o clandestinos, hubo 219 actas. En este caso, la funcionaria destacó que no sólo se desempeñan como "taxis o remises truchos", sino también con otro tipo de servicios, como traslados estilo "turísticos", entre otros.
En estos casos clandestinos, el EMOP realiza un trabajo conjunto con la Policía y los atrapan "in fraganti", es decir, cuando se está llevando a cabo el acto ilícito.
"Verificamos si están trasladando a personas y que éstos usuarios aseguren que están pagando por el servicio, para reunir pruebas irrefutables", mencionó Llaver.
Agregó que los vehículos son secuestrados "por lo menos 30 días", ya sea en playas de secuestros o en los estacionamientos de la Policía Vial.
Multas millonarias
Con relación al valor monetario de las multas, Llaver señaló que todas se rigen según la ley Impositiva y el costo de las Unidades Fijas (UF), que en 2005 están en $420 cada una. No obstante, varían "según el incumplimiento, su gravedad y también si hay o no reincidencia.
Con respecto a las actas "ordinarias", como por ejemplo falta de frecuencias en los micros o de limpieza (desinfección), las multas van hasta las 10.000 UF, es decir, puede llegar a los $4,2 millones en el peor de los casos.
Por otro lado, para casos de las actas "extraordinarias", como puede ser el abandono de una concesión, o una desafectación importante de unidades que impida cubrir con los servicios, las multas pueden ser de hasta 100.000 UF, que es de hasta $42 millones.
Por último, la titular del EMOP consideró que, en términos generales, aquellos que ofrecen diversos servicios en términos de transporte "cumplen con la ley y creemos que la calidad del propio servicio va en aumento. Para eso se realizan e intensifican controles desde el EMOP, para tener una mejora continua", finalizó.