Presenta:

Gobernar con el miedo: la estrategia detrás del ataque de Cornejo a los jueces

El mismo gobierno que designa magistrados ahora los señala como culpables. Un análisis sobre cárceles fracasadas, prevención ausente y la batalla por el relato de la mano de Alejandro Poquet.

Alejandro Poquet, exsubsecretario de Justicia de Mendoza. Foto: Rodrigo DAngelo / MDZ
Alejandro Poquet, exsubsecretario de Justicia de Mendoza. Foto: Rodrigo D'Angelo / MDZ

Las declaraciones del gobernador Alfredo Cornejo, quien cuestionó al Poder Judicial por la liberación del delincuente reincidente que atacó a una mujer en un quiosco, generaron reacciones desde el ámbito legal. Alejandro Poquet, exsubsecretario de Justicia de Mendoza, analizó el tema en MDZ Radio 105.5 FM, destacando contradicciones y riesgos institucionales.

El abogado penalista señaló que el gobierno provincial "se queja de que este hombre cometió un hecho brutal", pero omitió evaluar su propio rol: "¿Qué hizo el gobierno con este hombre en prisión? Resocializarlo, reeducarlo y lo sacan así de brutal. Ese es un aspecto que compete al Poder Ejecutivo". Agregó que resulta "esquizofrénico decir: volvamos a este bruto a meterlo en la cárcel para hacerlo más bruto". También cuestionó el costo económico para la sociedad: "Nos sale carísimo este hombre preso, y ahora confiesan que es brutal. ¿Para qué?".

El jurista advirtió sobre la injerencia del Ejecutivo en funciones judiciales: "Las altas autoridades de Mendoza se quejan porque dicen que los jueces son laxos. Pero si hay un mínimo y un máximo [de penas] que viene por ley nacional, el juez tiene facultad de aplicar lo que esté dentro de ese abanico". Calificó de "irresponsabilidad y frivolidad" pedir condenas más duras sin análisis técnico, ya que la determinación de la pena implica evaluar "personalidad, educación y otros factores". Recordó que, si un juez aplicara una pena por debajo del mínimo legal, podría ser acusado de prevaricato: "Nadie lo ha hecho. Entonces, ¿qué están diciendo? *No me gusta cómo trabajan*. Eso es inserción del Ejecutivo en el Judicial".

Frente a la pregunta de por qué el gobernador critica a magistrados que él mismo designa —a través del Consejo de la Magistratura y la Legislatura—, Poquet coincidió: "Totalmente de acuerdo. Sería preferible un procedimiento más técnico, que resulten en la terna los mejores, no los más afines al partido gobernante". También cuestionó la inconsistencia en el discurso oficial: "El año pasado, Mendoza era ejemplo nacional por la ley de reincidencia. ¿Qué pasó en pocos meses para que ahora no funcione?".

El experto alertó sobre el uso político del temor: "El miedo es una herramienta de gobernanza. Se genera una amistad de trinchera: Estamos mal, pero el enemigo es el delito. Así, se le dan más facultades al gobernante y se evade el problema real". Subrayó que la seguridad "no es responsabilidad exclusiva del Judicial", ya que la mayoría de los delitos nunca llega a tribunales. Rechazó las soluciones "instintivas", como endurecer penas sin diagnóstico: "La acción debe basarse en conocimiento, no en venganza. Los poderes, los partidos y las universidades deben discutir esto para mejorar".

El debate, concluyó, debe centrarse en "por qué hay órdenes de captura sin ejecutar, qué pasa con las cárceles y cómo se previene el delito", evitando simplificaciones que erosionen la división de poderes.

Escuchá la entrevista completa: