Presenta:

Con la motosierra bajo el brazo, el secretario de Salud de Trump desembarca en Argentina y se reunirá con Javier Milei

Robert F. Kennedy Jr está de visita en Argentina para reunirse con Javier Milei. Desregulación y cooperación bilateral, algunos de los temas en carpeta con los que llega el norteamericano.
El secretario de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., llegó a la Argentina para reunirse con el presidente Javier Milei. Foto: X (@SecKennedy)
El secretario de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., llegó a la Argentina para reunirse con el presidente Javier Milei. Foto: X (@SecKennedy)

El secretario de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., una figura no exenta de polémicas por sus posturas antivacunas, desembarcó en la Argentina para inaugurar este lunes una agenda oficial de dos días focalizada en la desregulación del sistema de Salud que incluirá una serie de reuniones con funcionarios del Gabinete nacional y tendrá su broche de oro el martes por la mañana cuando se encuentre con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada.

Una agenda cargada

La jornada del funcionario de la administración de Donald Trump comenzará este lunes con una reunión con el ministro de Salud, Mario Lugones, donde ambos dialogarán en la sede de su cartera sobre las prioridades clave en materia de salud, incluyendo la reforma y desregulación del sistema sanitario, el abordaje integral de las enfermedades crónicas, y la promoción de los objetivos del Haz a los Estados Unidos saludable de nuevo, (MAHA, por sus siglas en inglés), un programa central en la gestión de Kennedy destinado a combatir enfermedades crónicas y promover estilos de vida saludables.

En ese marco, la agenda de trabajo también prevé conversaciones sobre alimentos, ciudadanos saludables y la utilización de evidencia científica en medicamentos, y Lugones le explicará a su par estadounidense los detalles respecto a algunos anuncios en materia de Salud que se van a dar este mismo día. 

Robert Kennedy Jr., el secretario de Salud y Servicios Sociales de Donald Trump.

Además, Lugones y el estadounidense también evaluarán nuevas instancias de cooperación bilateral y el futuro de la colaboración en salud a nivel global. Este punto no es menor, dado que tanto Estados Unidos como Argentina han anunciado su intención de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en una enfática muestra del rechazo de Donald Trump y Javier Milei a la influencia de los organismos internacionales sobre los Estados Nación.

Tras ese primer encuentro, se sumará al binomio el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, con quien discutirán sobre la desregulación del sistema de Salud. El artífice de la motosierra ya ha pujado por reformas en el área como la desregulación de los medicamentos y la compra de fármacos a través de internet y podría abordar otros puntos vinculados al sistema sanitario argentino.

Mario Lugones, el ministro de Salud de Javier Milei, se reunirá con su par de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr.

Reunión en la Casa Rosada

Sin embargo, el plato fuerte de la visita de Kennedy será el martes por la mañana, cuando el norteamericano se presente en la Casa Rosada para encontrarse cara a cara con Javier Milei para dialogar acerca de cómo fomentar las relaciones entre los Estados Unidos y la Argentina. También participará de esa reunión Lugones, y durante la visita el estadounidense también tiene previsto verse con el canciller Gerardo Werthein.

Esta nueva visita de un alto funcionario de la Casa Blanca a la Argentina es interpretada en Balcarce 50 como el fruto del excelente vínculo entre Milei y Donald Trump. Semanas antes visitaron la sede de Gobierno el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien manifestó su total apoyo a la gestión económica del presidente, y el jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, quien acudió para reforzar los lazos de cooperación militar y estratégica entre ambos países.

El presidente Javier Milei junto al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

Quién es Robert Kennedy Jr.

Robert F. Kennedy Jr asumió el cargo de secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos en febrero de este año, producto de su apoyo a la candidatura de Trump en las elecciones de 2024 tras abandonar su propia candidatura presidencial independiente, lo cual marcó una ruptura con la línea demócrata de su familia. Sin embargo, su figura era conocida de mucho antes y no estaba ausenta de polémicas debido a su activismo contra las vacunas.

Hijo del exsenador Robert F. Kennedy y sobrino del expresidente John F. Kennedy, su trayectoria se destacó por un profundo activismo ambiental que lo llevó a presidir Waterkeeper Alliance, una organización sin fines de lucro que fundó en 1999 para proteger recursos hídricos, y por su trabajo como abogado senior en el Natural Resources Defense Council (NRDC) entre 1986 y 2017. También ha sido profesor adjunto de Derecho Ambiental en la Universidad de Pace y ha escrito libros como The Riverkeepers (1997) y Crimes Against Nature (2004), enfocados en temas ambientales y de salud pública.

Robert Kennedy Jr. fue muy cuestionado en el pasado por sus expresiones antivacunas.

Pisó fuerte en el ámbito de la salud cuando en 2007 decidió fundar la organización Children’s Health Defense, muy crítica hacia la industria farmacéutica y las vacunas. Esa entidad ha recibido muchos cuestionamientos por difundir teorías de conspiración, como la supuesta conexión entre vacunas y autismo, desmentida por estudios científicos.

También difundió información falsa durante la pandemia del Covid-19, por lo que recibió críticas de expertos e incluso de miembros de su familia, como su prima Caroline Kennedy, quien lo calificó de "no apto" para roles gubernamentales. Sin embargo, el funcionario siempre negó ser antivacunas y afirma ser "proseguridad", pero sus declaraciones han contribuido a la desconfianza en la inmunización.

En un guiño hacia el modelo de Javier Milei, Kennedy Jr. promovió desde su llegada a la Secretaría de Salud un plan de “drástica reestructuración” para el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), que implicó la eliminación de 10.000 empleos en agencias clave como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para "agilizar" el funcionamiento del organismo.