Presenta:

Motosierra 3.0: disuelven institutos históricos y reorganizan museos nacionales

El Poder Ejecutivo oficializó la transformación y eliminación de varios organismos culturales y educativos en busca de racionalizar estructuras. El Museo Nacional de Bellas Artes y Tecnópolis dejarán de ser organismos autónomos y pasarán a depender directamente de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Foto: Instagram Javier Milei
Foto: Instagram Javier Milei

El Gobierno nacional oficializó hoy, mediante el Decreto 346/2025, la disolución de múltiples organismos culturales y la transformación de otros en unidades organizativas bajo la órbita de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, en el marco de una reorganización estructural del Estado que busca reducir el gasto público y centralizar funciones.

Entre las principales medidas adoptadas se encuentra la transformación del Museo Nacional de Bellas Artes, hasta ahora un organismo desconcentrado, en una unidad organizativa dependiente directamente de la Secretaría de Cultura. De acuerdo con lo detallado en el decreto, esta medida no alterará las actividades del museo ni su acervo, sino que busca unificar criterios de gestión con otros 22 museos que ya operan bajo la misma estructura.

Además, se ordenó la disolución de los institutos nacionales Browniano, Belgraniano y Newberiano, creados por decretos entre 1992 y 1997. Las funciones de difusión histórica y promoción de figuras destacadas de la historia argentina, que antes estaban a cargo de estos organismos, serán ahora concentradas en una nueva unidad con enfoque plural.

El decreto también dispone la transformación del Palacio Libertad, el Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento y el Parque Tecnópolis del Bicentenario en unidades organizativas. La Secretaría de Cultura mantendrá la administración de estos espacios y garantizará la continuidad de sus actividades culturales, aunque dejarán de operar como organismos desconcentrados.

Otra medida destacada es la disolución del Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas, junto con la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón. Según el Ministerio de Capital Humano, sus objetivos ya están cubiertos por universidades y centros de investigación, lo que hace innecesaria su continuidad como entes estatales.

El texto del decreto informa que los recursos líquidos, títulos y otros activos sin destino específico pertenecientes a los organismos disueltos pasarán a disponibilidad del Tesoro Nacional. Los bienes inmuebles serán transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que podrá reasignarlos o disponer de ellos según los criterios establecidos.

Respecto del personal afectado, se aclara que aquellos con estabilidad conservarán sus derechos conforme al régimen de empleo público. Las estructuras internas se mantendrán hasta que se apruebe una nueva configuración organizativa. Todo movimiento de personal requerirá autorización de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública.

La medida, que entrará en vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial, forma parte del proceso iniciado por el Poder Ejecutivo a partir de la declaración de emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética establecida por la Ley 27.742. Según lo indicado, el objetivo es avanzar en una administración más eficiente de los recursos disponibles y mejorar la coordinación de políticas públicas.

Por su parte, también oficializó hoy, a través del Decreto 345/2025 publicado en el Boletín Oficial, la transformación de ocho organismos culturales en unidades organizativas bajo la órbita de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

El texto del decreto dispone la disolución de las estructuras descentralizadas del Instituto Nacional del Teatro (INT), el Instituto Nacional Sanmartiniano, el Instituto Nacional Yrigoyeneano, el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, y la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares. Todos ellos pasarán a funcionar como unidades organizativas internas dentro de la Secretaría de Cultura.

Cambios en el Archivo de la Memoria y el Museo ESMA

El Gobierno nacional oficializó la transformación del Archivo Nacional de la Memoria y del Museo de Sitio ESMA —ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio— en unidades organizativas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), a través del Decreto 344/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

Ambos organismos, dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, dejarán de ser entidades desconcentradas para pasar a formar parte de la estructura del CIPDH, un ente descentralizado creado por ley en acuerdo con la UNESCO. El nuevo esquema busca una administración centralizada y articulada de las políticas públicas relacionadas con la preservación de la memoria histórica y la promoción de los derechos humanos.

El decreto detalla que el CIPDH asumirá las funciones, objetivos, personal, créditos presupuestarios y bienes de los organismos incorporados, a excepción de la Dirección de Sitios y Espacios de Memoria, que quedará bajo la órbita directa de la Secretaría de Derechos Humanos. Hasta tanto se apruebe la nueva estructura organizativa del CIPDH, toda modificación en la planta de personal requerirá autorización de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública.

Según los informes técnicos que respaldan la decisión, elaborados por la Dirección Nacional de Diseño Organizacional y la Subsecretaría de Desarrollo y Modernización del Empleo Público, en el Sector Público Nacional existían, al 7 de febrero de 2025, 111 organismos, de los cuales 71 eran descentralizados y 40 desconcentrados. En conjunto, contaban con 477 autoridades superiores. La dotación de personal de los organismos descentralizados pasó de 35.481 agentes en 2010 a 88.095 en 2024.