Los posibles motivos por los que hubo baja participación del padrón electoral

La participación en las elecciones legislativas de 2025 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue del 53,30% del padrón electoral, según informó el Instituto de Gestión Electoral (IGE). Se trata del porcentaje más bajo registrado desde 1997 en una elección general en el distrito porteño.
Te Podría Interesar
Este domingo, se llevaron a cabo las elecciones legislativas en las que 17 listas compitieron por las 30 bancas que se renuevan en la Legislatura porteña. Silvia Lospenatto (PRO), Manuel Adorni (La Libertad Avanza) y Leandro Santoro (Unión por la Patria) encabezaron las principales listas en la jornada electoral.
En ese contexto, la caída en la asistencia del padrón electoral encendió señales de alarma en el arco político local, ya que el promedio histórico de participación en este tipo de comicios supera habitualmente el 70%.
De acuerdo con los datos oficiales de la Dirección General de Estadística y Censos, en los últimos procesos electorales generales, la participación fue considerablemente mayor. En 2019, por ejemplo, votó el 79,8% del electorado, mientras que en 2023 la cifra alcanzó el 76,7%. En este contexto, el dato de 2025 representa una baja significativa en términos de concurrencia ciudadana a las urnas.
El nivel de asistencia registrado en esta oportunidad incluso se ubicó por debajo del alcanzado en 2003, cuando votó el 69,7% del padrón porteño. Desde entonces, la participación había mostrado niveles más altos, sin registrar caídas tan pronunciadas como la actual. La cifra de este año iguala el piso de concurrencia desde que se realizan elecciones generales bajo el actual esquema electoral.
A pesar de la utilización del sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), diversos actores del escenario político atribuyeron la baja participación a un contexto general de desafección ciudadana y denuncias cruzadas por campañas sucias. Es así que la baja participación del padrón electoral motivó análisis internos en distintas fuerzas políticas, que observaron con preocupación el descenso respecto de ciclos anteriores.
En las redes sociales, algunos usuarios compartieron los motivos por lo que decidieron no ir a ejercer su derecho al voto este domingo, lo que podría sumar a las teorías o los análisis políticos. La mayoría de los que expresaron su postura aseguraron que el principal motivo sería el hartazgo con la dirigencia política.
“Menos del 50% del padrón fue a votar. Hay 17 candidatos de todos los colores y gustos. Que hayan ido tan pocos a votar sugiere más bien hartazgo con la política”, consideró el usuario de @estebanscu.
“Si el 50% no fue a votar no ganó nadie salvo el hartazgo de la ciudadanía. Eso lograron los políticos enfermos de poder cada vez más lejos de los ciudadanos, hartos de mentiras y maltratos”, fue la crítica de @norina67.
“No fue a votar nadie. La democracia está muerta en argentina. Con gente que vota una cosa y políticos que deciden al otro día que fue otra cosa. Hartazgo”, dijo, por su parte, Mariano.
“El bajo porcentaje de personas que fueron a votar habla más de lo que es la política en general que otra cosa. Milei sigue representando el hartazgo en quienes si deciden votar, otros optan por faltar que es como votar en blanco”, fue la reflexión de Marcos Pereyra.