Axel Kicillof afinó el lápiz: dos gremios aceptaron y el resto, al igual que los docentes, pone la paritaria a consideración

Como venimos informando en MDZ, luego del rechazo de manera unánime de estatales y docentes a la oferta de aumento salarial presentada el 29 de abril por el gobierno de Kicillof; la paritaria estatal bonaerense fue postergada en dos oportunidades seguidas llevándola a un terreno de incertidumbre - eso sí, lejos de todo conflicto- por el acercamiento del cierre de las liquidaciones.
Te Podría Interesar
Con ese panorama, y tras varios encuentros informales en el que los gremios dejaron en claro que querían un aumento de dos dígitos, docentes y estatales fueron al encuentro de la paritaria estatal bonaerense, con la premisa de lograr un acuerdo que permita empezar a recuperar el poder adquisitivo del salario de los trabajadores estatales bonaerense.
Los primeros en escuchar la nueva oferta, de manera virtual por una protesta de los maestros disidentes del SUTEBA MULTICOLOR en la puerta del Ministerio de Trabajo bonaerense, fueron los representantes sindicales de los maestros enrolados en el Frente Gremial de Unidad Docente bonaerense (integrado por los gremios AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA).
Poco antes del mediodía los representantes paritarios del ejecutivo provincial ofrecieron a los docentes una mejora salarial del 10%, a cobrar en dos largos tramos; un 6% en junio, con los haberes de mayo y el 4% restante con el sueldo de julio que se hará efectivo en el mes de agosto.
Foto: Jose Luis Carut MDZ
La última cuota no entra en los cálculos para el medio aguinaldo pero, como compensación, el gobierno provincial prometió volver a convocar a la paritaria estatal en junio, en caso de que haya un salto inflacionario, activando la cláusula de revisión salarial.
Para los docentes la nueva oferta no fue convincente, por lo que el viernes responderán si la aceptan. Los representantes sindicales de uno de los gremios docentes dijeron que pondrán la oferta a consideración de las bases y, antes de desconectarse del zoom, advirtieron el malestar de los maestros y el rechazo que tendría la propuesta de aumento del ejecutivo provincial en varios distritos de la provincia.
Tras el encuentro virtual con los docentes, llegó el turno, de manera presencial, con los representantes de los trabajadores estatales enrolados en la Ley 10430. La oferta fue la misma: 10% de aumento pagadero en dos tramos, tomando como base del aumento los haberes de marzo.
A diferencia de los docentes, la paritaria de los estatales fue aceptada en la mesa de las negociaciones por dos gremios UPCN, mayoritario, y FEGEPBA (la federación que núclea a gremios estatales y particulares de la provincia); mientras que ATE, el otro gremio mayoritario de la administración pública provincial, y el resto de las organizaciones sindicales la pondrán a consideración de sus plenarios por lo que el jueves aceptarían la propuesta.
En dialogo con MDZ, Claudio Arévalo, titular de ATE provincia de Buenos Aires, afirmó: “Nosotros vamos a llevar la propuesta a consulta con los secretarios y secretarias generales de las seccionales y, a la brevedad, vamos a estar respondiendo”.
En cuanto a si la oferta era insuficiente, dijo: “Debido al contexto nacional, está muy bien”. Reconociendo que era insuficiente para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores estatales, agregó: “Hay que seguir peleando”.
El titular de ATE bonaerense, al igual que el resto de los gremios, responsabilizó al gobierno de Milei por la situación de la provincia de Buenos Aires. “El 22 de mayo vamos a movilizar al Ministerio de Economía para pedirle al Gobierno Nacional que devuelva los fondos que nos robó de la provincia. Porque eso también implica en que la provincia está desfinanciada”, finalizó Arévalo.
Foto: Gentileza de Nicolás Braicovich
Por su parte, el secretario gremial de UPCN provincia de Buenos Aires, Juan Pablo Oyarzabal, sobre el acuerdo de la paritaria estatal bonaerense manifestó: “Hemos logrado arribar a un acuerdo paritario, que lo consideramos satisfactorio, más teniendo en cuenta la realidad y el contexto en el cual otros sectores del empleo público están transcurriendo. No somos partidarios de comparar distintos regímenes, pero amerita decir que, en distintos municipios de la Provincia de Buenos Aires, están declarando la emergencia económica o llevando a sus consejos deliberantes un marco económico de dificultades que prevén posibles reducciones salariales”.
Cual es la propuesta salarial a los docentes bonaerenses
De aceptar los diferentes gremios docentes agrupados en el Frente Gremial de Unidad Docente bonaerense, la propuesta del ejecutivo provincial de un 10% de aumento pagadero en dos tramos, 6% con los haberes de mayo y el 4% restante en agosto con el sueldo de julio; los salarios de los maestros quedaría de la siguiente forma:
- Maestro de grado inicial en mayo cobrara $643.057 y en julio $670.210
- Maestro de grado con 10 años de antigüedad en mayo percibirá $719.494 y en julio $749.547
- Profesor con 20 módulos en mayo cobrara $851.228 y en julio $883.349
- Profesor con 20 módulos con 10 años de antigüedad el sueldo de mayo será de $990.931 y el de julio $1.028.324
Vale destacar que, en off, los representantes sindicales remarcaban que la oferta era “insuficiente”, y a manera de consuelo- marcando el alineamiento con Kicillof, por lo que es lejano pensar en una hipótesis de conflicto con los gremios estatales- afirmaban que era la mejor oferta posible.
Eso sí, al término de la paritaria estatal bonaerense la conversación entre los representantes sindicales era sobre los lugares y por donde iban a ingresar el 24 de mayo al camping de UPCN donde el gobernador Axel Kicillof lanzará oficialmente su agrupación Movimiento Derecho al Futuro