Presenta:

La confianza en el Gobierno de Javier Milei cayó por quinto mes consecutivo y ya es menor que en la gestión de Macri

Un relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella arrojó una caída de la confianza en la gestión libertaria en un año clave para el Gobierno.
La confianza en el Gobierno cae por quinto mes consecutivo. Foto: EFE
La confianza en el Gobierno cae por quinto mes consecutivo. Foto: EFE

En un año marcado por las elecciones legislativas, y donde Javier Milei apuesta a que La Libertad Avanza logre mayor representación en el Congreso, la confianza en el Gobierno cayó por quinto mes consecutivo, según el relevamiento mensual que realiza la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

De acuerdo a este Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), el estudio a cargo de la Escuela de Gobierno de la UTDT, en el mes de abril, la administración libertaria registró una baja de la confianza respecto a marzo de 3,7%. A la vez, también detectó una baja en comparación con el mismo relevamiento realizado un año atrás, en abril de 2024. Allí el descenso fue de 4,8%.

El estudio, además, ofrece una comparativa con los predecesores de Javier Milei. En este sentido, si bien la confianza en el Gobierno sigue siendo mayor que la de Alberto Fernández en el mismo período de mandato, no ocurre lo mismo cuando se lo compara con la gestión de Mauricio Macri.

Respecto a Alberto Fernández, el actual jefe de Estado es mejor ponderado, ya que la confianza en su gestión es un 34,5% mayor a la de abril de 2021, segundo año de mandato del expresidente bajo la administración del Frente de Todos. En cambio, cuando se analiza el 2017, el segundo año de gestión de Macri, el estudio de abril de 2025 arroja que el nivel de confianza es un 10,7% menor.

El ICG se calcula desde noviembre de 2001 y permite medir la percepción ciudadana sobre la gestión gubernamental en diferentes aspectos clave, como capacidad para resolver los problemas del país; honestidad de los funcionarios; eficiencia en la administración del gasto público; evaluación general del Gobierno y preocupación por el interés general. 

Los resultados de abril en estos cinco ejes dan cuenta de una variación negativa respecto al mes de marzo: -3% en la Capacidad para resolver los problemas del país; -1,5% en la honestidad de los funcionarios; -0,2% en la eficiencia en la administración del gasto público; - 4.9% en la evaluación general del gobierno; y -9.7% en la preocupación por el interés general.

Párrafo aparte merecen las consideraciones sobre la composición de quienes participan de la muestra para realizar el estudio. Al respecto, en abril el índice fue más alto entre los hombres que entre las mujeres, así como entre los jóvenes de 18 a 29 años.

Asimismo, se observó un mayor nivel de confianza entre los residentes del interior del país en comparación con quienes viven en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Finalmente, el índice fue superior entre las personas con educación terciaria o universitaria y entre aquellos que afirmaron no haber sido víctimas de delitos.