El informe de Poder Ciudadano que revela la transparencia en Argentina
El Índice Nacional de Transparencia destaca avances, pero también expone serias falencias en el acceso a la información pública. “Las diferencias en transparencia entre provincias son sustanciales”.
El director ejecutivo de Poder Ciudadano, Pablo Secchi, analizó en MDZ Radio 105.5 FM los resultados del primer Índice Nacional de Transparencia (INTRA) desarrollado por la organización. Este informe mide el nivel de acceso y la cantidad de información pública disponible en cada provincia de Argentina.
Poder Ciudadano trabaja por el acceso a la información, la lucha contra la corrupción y el control ciudadano. “Somos querellantes en más de cuatro casos de corrupción y tenemos una participación muy activa”, destacó su director, Pablo Secchi.
“Buscamos saber cuánto acceso tiene la ciudadanía y cuánta transparencia activa desarrolla cada provincia, es decir, cuánta información pública se pone a disposición sin necesidad de ser solicitada”, explicó Secchi. Según el informe, existen marcadas diferencias en transparencia entre las provincias.
“La Ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Río Negro tienen índices altos de transparencia, seguidas por Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos. En cambio, provincias como Formosa, Santiago del Estero y Salta presentan una ausencia de información llamativa. Por ejemplo, Formosa ni siquiera publica el Boletín Oficial”, destacó Secchi.
Este índice mide elementos clave como la publicación de presupuestos, declaraciones juradas y registros de viajes oficiales. “Encontramos que sólo ocho provincias muestran efectivamente las declaraciones juradas, y ninguna publica un registro de viajes. Esto es llamativo porque la ciudadanía demanda saber en qué se gastan los recursos públicos”.
Sobre el contexto nacional, Secchi manifestó preocupación por el retroceso en materia de acceso a la información pública. “El nivel de respuesta del Poder Ejecutivo nacional es bajo. Esto es grave porque la ley de acceso a la información, sancionada en 2016, permitió revelar información crucial, como las visitas a Olivos. Que se vaya para atrás en esa normativa representa un grave retroceso en transparencia”.
Por último, Secchi subrayó la importancia de mantener actualizada la información pública. “Este informe es un punto de partida. La transparencia debe profesionalizarse en cada distrito, y nuestra intención es realizar este índice cada año para evaluar los avances”, concluyó.
Escuchá la entrevista completa: