Boleta Única: las negociaciones cruzadas en el Senado demoran el dictamen
El tema volverá a tratarse el miércoles a las 14 en un plenario de comisiones. Mientras tanto, Villarruel avanza en el diálogo con los distintos partidos.
El Senado de la Nación quiere dar su primer paso en el año y avanzar con la Boleta Única de Papel (BUP) antes de terminar el período extraordinario. Para eso deberá negociar con bloques provinciales para que llegue al recinto.
En eso está Victoria Villarruel, titular del Senado, con el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Edgardo Kueider (Unidad Federal). En un primer momento la intención era dictaminar en el plenario de comisiones el miércoles de la semana pasada. Sin embargo, esto de dilató cuando el correntino Carlos Espínola pidió un cuarto intermedio para analizar algunas modificaciones.
En caso de que se negociones cambios en la media sanción que este proyecto recibió en junio de 2022 con 132 diputados, el tema vuelve a la cámara de origen, que deberá aceptar los cambios o insistir con lo aprobado y sancionar la ley. En cualquiera de los dos casos, será necesaria una mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno de los votos, ya que, modifica normas electorales.
La senadora por Río Negro Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) fue una de las que introdujo un pedido de cambio. En primer lugar pidió "que la boleta sea por categoría y facilite la mirada de qué vota cada elector". En segundo, reclamó "la eliminación de uno de los incisos que hablar de un botón de la boleta completa". "Una cosa tiene que ver con la otra", aclaró.
A este pedido se sumó explícitamente la chubutense Edith Terenzi (Camio Federal). "La media sanción que viene de Diputados se inclina a los partidos políticos. Esta boleta sábana va a ser gigantesca, con mucha información que puede confundir", dijo. Sin embargo, aclaró que va a acompañar. "Puede que no sea la ideal, es la posible, después la podemos cambiar".
En tanto, el kirchnerismo en boca de Martín Doñate, Carolina Moisés y Daniel Bensusán expresaron su rechazo por esta modificación. "No es la agenda que la sociedad argentina le pide al Congreso de la Nación", dijo el rionegrino Doñate.
También marcó la contradicción del proyecto ómnibus de Milei que elimina las PASO y desregula el financiamiento de la política, dos temas sobre los que legisla la media sanción que llegó de Diputados. "Díganme si no hay una incongruencia que podamos saldar", remarcó.
En tanto, el oficialismo, el PRO y la UCR insistieron en "la urgencia de esta medida" que "le da mayor igualdad a los partidos políticos más chicos". "Se trata no sólo de un instrumento electoral, es darle una mejor posibilidad de elegir y ser elegidos", señaló la senadora por Mendoza Mariana Juri (UCR).
En principio, el plenario está nuevamente citado para el miércoles a las 14. Allí se verá si sigue el debate entre los senadores o se avanza en la decisión de dictaminar. En caso de que esto último ocurra, el Senado podría sesionar la semana siguiente por primera vez en el año y sancionar la primera ley del gobierno de Milei.