Incertidumbre en el Gobierno

Ley ómnibus: cómo siguen las negociaciones y cuándo se trataría en Diputados

El Gobierno continúa trabajando con los sectores "dialoguistas" para lograr la media sanción durante la próxima semana.

MDZ Política
MDZ Política sábado, 20 de enero de 2024 · 07:00 hs
Ley ómnibus: cómo siguen las negociaciones y cuándo se trataría en Diputados
El ministro del Interior, Guillermo Francos, es el encargado de acercar posiciones con los "dialoguistas" Foto: Télam

El Gobierno continúa con las negociaciones para lograr la media sanción de la ley ómnibus y los más optimistas creen que se podría votar el jueves próximo, luego del paro general convocado por la CGT.

La incertidumbre tiene en vilo a los principales dirigentes de La Libertad Avanza, quienes continúan tratando de acercar posiciones con la oposición, con el objetivo de obtener el dictamen que permita debatir la ley en el recinto.

Luego de varias conversaciones con los jefes de los bloques “dialoguistas”, las autoridades nacionales presentaron una última propuesta con modificaciones en decenas de artículos del proyecto original y se la entregaron a los distintos espacios.

Como objetivo inicial, se había planteado al viernes como fecha límite para conseguir el dictamen para, de esa manera, poder sesionar el lunes, que la iniciativa obtuviera media sanción y enviarla inmediatamente al Senado, donde el proceso legislativo es más largo.

Sin embargo, con el correr de los días, esa meta se fue alejando y ya el miércoles varios de los funcionarios involucrados en el asunto reconocían que no tenían los votos necesarios, ya que la parte de la oposición más cercana al oficialismo se manifestó en contra de varios aspectos de la ley.

El documento completo

Los aspectos que se cambiarían en la ley

En la primera de las ocho páginas hay un "resumen" donde están las principales modificaciones. Allí se confirma que se saca YPF de las 41 empresas que quedarían sujetas a privatización.

También se precisa que "se aumenta el corte de Bioetanol y Biodiesel. "Se elimina la posibilidad de libre importación de biocombustibles" y "se elimina la derogación de la Ley de Azúcar". De ahí mismo surge el dato de que "habrá más de 100 cambios al proyecto original".

Uno de los cambios más fuertes tiene que ver con lo que denominan "reorganización económica", el tercer título de este proyecto. Allí detallan que "se elimina Capítulo de Ley de Sociedades", que habrá cambios en el "régimen de regularización" y que "se agrega la exclusión a convivientes".

.Además propondrán "limitar en sujetos excluidos a las personas que son funcionarios o fueron hasta hace 5 años" y "se incorpora cláusula para que los no residentes no puedan regularizar bienes a nombre de terceros". En el blanqueo, "se incluye beneficio a contribuyentes cumplidores (Art 187)", que será una "reducción de alícuota por tres años".

Otras modificaciones que aparecen en el borrador tienen ver con la eliminación de la propuesta de cambiar la composición de la Cámara de Diputados.

En materia ambiental también hubo un grueso recorte al proyecto original. Se elimina el artículo 497 que modifica la Ley de Quema. También "se establece un plazo de 90 días para la autorización de quema" y "se elimina la modificación del articulo 26 de la Ley de Bosques".

Por otro lado, informaron que "se agrega un artículo para garantizar los Fondos a la Ley de Bosques en 2024 y "se modifica el artículo 6 de la Ley de Glaciares para dar más claridad a la reforma".

También apareció una contundente respuesta para al capítulo de cultura. Se vuelve a incluir el mantenimiento de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. Además, se establece una garantía para que los recursos del INCAA, INAMU y CONABIP se mantengan. Los recursos no podrán destinarse en más de un 20% a gastos generales y de funcionamiento interno.

Por otro lado, se trasladan todas las funciones del Instituto del Teatro a la Secretaría de Cultura y se mantiene el Fondo Nacional de las Artes. A esto, "se le pone un tope en gastos generales y funcionamiento interno".

Dirigentes de La Libertad Avanza explicaron que el nuevo objetivo es lograr un plenario de comisiones el martes y, si bien podrían convocar a votación para el día siguiente, como se va a realizar el paro y la movilización de la CGT, consideraban mejor esperar a que eso ocurra y sesionar directamente el jueves.

Esto enterraba la intención de que el Senado pueda sancionar la ley antes de que finalizaran las sesiones extraordinarias, que estaban fijadas originalmente hasta el 31 enero, ya que no daban los tiempos parlamentarios para que eso ocurra. Por eso, a última hora del viernes, el Ejecutivo anunció que prorrogaba el plazo hasta el 15 de febrero.

Archivado en