Emilio Guiñazú explicó por qué eligieron la empresa de José Luis Manzano

La confirmación de que una empresa de José Luis Manzano se hará cargo de la explotación de Potasio Río Colorado generó críticas y suspicacias. Desde el Gobierno salieron a aclarar el motivo por el que la Compañía Minera Aguilar S.A fue la oferta seleccionada y el titular de PRC y asesor del Ministerio de Economía, Emilio Guiñazú, afirmó que "era la oferta que más le convenía a la provincia".
Te Podría Interesar
En ese sentido, sostuvo en diálogo con MDZ Radio que se contemplaron ítems como el tamaño de la inversión, el porcentaje de la sociedad que retiene la provincia, la experiencia minera, el conocimiento del mercado argentino y también el acceso al mercado de fertilizantes. Por todo ello manifestó que la propuesta que más se amoldaba a lo que busca Mendoza es la de Aguilar S.A en sociedad con la constructora brasileña ARG, dedicada también al rubro logístico.
Guiñazú intentó explicar también por qué se terminó concretando lo que muchos anticipaban que iba a pasar con la aparición de Manzano en escena. "Las grandes empresas en argentina que tienen la capacidad y pueden agarrar este proyecto se cuentan con una mano. Para las grandes empresas en Argentina con presencia en Mendoza con esas capacidades me sobran los dedos de la mano", remarcó.
Más allá de eso, adhirió que se han contemplado una serie de garantías para resguardar los intereses de la provincia y evitar incumplimientos contractuales. " Fueron los que más riesgo tomaron y más garantías fuertes pusieron", manifestó sobre las empresas que se comprometieron a invertir 1000 millones de dólares a lo largo de 5 años. Durante el primer año invertirán 25 millones de dólares y si no cumplen con el cronograma se ejecutará la garantía de 100 millones de dólares. "El primer año está apuntado a la reingeniería de la mina, calificación y selección de proveedores, además del desarrollo planta piloto. Luego de eso, los cuatro años siguientes contemplan una inversión promedio de 200 millones de dólares por año con una póliza de 150 millones de dólares por año", subrayó.

El proyecto contempla un potencial de extracción de 1.5 millones de toneladas por año y Guiñazú destacó la importancia del interés demostrado por el Estado brasilero para utilizar el potasio que se produzca en Mendoza.
"Nosotros salimos al mundo a buscar inversores. Aparecieron de varios lugares, pero muchos creen que es complejo invertir en Argentina. Nosotros siempre pensamos en una empresa nacional con una internacional que agregue capacidad estratégica, técnica o financiera. La empresa local tiene capacidad de trabajo en el mercado petrolero. Opera una mina de plata, plomo y zinc en Jujuy. Minera Aguilar está operando bien tomó una mina y la reflotó. Es un buen antecedente. También trabajan el litio. Tiene experiencia accediendo a capitales del tamaño que hacen falta para esta mina", aseveró Emilio Guiñazú.
"La empresa brasilera ARG es una empresa constructora dedicada a la infraestructura y la logística. Aguilar aporta la fortaleza técnica", esgrimió además de destacar el "interés estratégico del gobierno de brasil.
Triple anillo de garantías
"Nosotros tenemos un contrato con triple seguro de garantía que es lo que llevó tiempo negociar. El listado de mérito lo teníamos varias semanas atrás. pero el transformar una oferta en un contrato es un trabajo árduo en el que interviene mucha gente para quedarnos tranquilos de que lo que dice la oferta es lo que se ejecuta adecuadamente", explicó Guiñazú en MDZ Radio.
En ese sentido, enumeró cuales son los "tres anillos de garantías" contemplados en el contrato que se firmará mañana ante la presencia de tres secretarios de Estado de Brasil que llegarán a la provincia. "El primer anillo es el programa predefinido con multas que se van aplicando ante incumplimientos de ese programa. A eso se suma un seguro de fiel cumplimiento que significa que si no se cumple el contrato o se rompe, se cobra una garantía adicional sobre las multas. Y lo último y más importante es que prevé un mecanismo de fideicomiso y las acciones de la compañía quedan afectadas al fideicomiso. En el caso de que se incumpla el contrato, que puede llegar a suceder como le pasó a VALE, las acciones de la compañía revierten a la provincia. Si sucede algo, podemos reaccionar rápidamente y no esperar 10 años como pasó cuando se fue VALE", manifestó.
"Estamos muy contentos porque supera nuestras expectativas.Las tres ofertas eran de grupos poderosos con buenos respaldos y cumplían expectativa de la provincia. Estamos contentos. Si vos me decías hace tres años que íbamos a llegar con tres ofertas competitivas con tres grupos con espalda pugnando para quedarse, firmaba, descorchaba y te daba un beso", argumentó.