Presenta:

Qué puede pasar con el dólar tras las elecciones

Alfredo Romano, presidente de Romano Group, conversó con MDZ Radio en el marco de la fuerte subida en la cotización de la divisa norteamericana.
Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

Alfredo Romano, economista y presidente de Romano Group, dialogó con MDZ Radio e hizo mención a la alarmante suba del valor del dólar  en las últimas horas, con las elecciones presidenciales PASO a la vuelta de la esquina, que configuran un componente particular en la cotización de la moneda extranjera. El especialista aseguró que "no hay certezas", aunque planteó un posible escenario.

Ante la consulta acerca de si el dólar blue -que roza los $600- se encuentra a ese precio debido a la cercanía de las elecciones, señaló: "Hoy sí. En el 2019, post elecciones, se devaluó 30%. El tema es que la Argentina carece de moneda y tenemos un Gobierno que ha generado muchísimas distorsiones a través de la indisciplina monetaria y fiscal que, lógicamente, estamos pagando con una inflación de 7% mensual y117% anualizada. Y con controles de capitales que lo único que generan es presión a la especulación de querer comprar un dólar porque no te lo permiten".

Y añadió: "No es solamente con los paralelos. También hay que hacer referencia a los financieros, que han terminado siendo los dólares o los mecanismos para dolarizarse. Los financieros MEP mueven muchos más dólares. El blue es un mercado más pequeño, pero que también -en general- acompaña a lo que termina sucediendo con los financieros. Por ejemplo, ayer el Contado con Liquidación cerró con 591% y el blue lo hizo en más o menos los mismos valores. Entonces, la relación es bastante directa. Cuando uno suma todos esos mercados, es mucho más grande el volumen. Son más de USD 100 millones diarios y hay días que se mueven más".

"¿Corresponde a la realidad el precio?", fue el interrogante planteado en la mesa del programa Desayuno Incluido. En ese orden, Romano indicó que "no hay que subestimar a los mercados. Es un tema de oferta y de cantidades. En definitiva, es ese el valor que se le está dando hoy, asignándole a distintas variables. Lo que sí, en nuestra visión, es un tipo de cambio muy competitivo que hoy tiene condimentos que generan la sensación de que parecería que el dólar puede valer $1000, $2000 o cualquier valor. Sin embargo, con otro Gobierno, otra propuesta económica y con mucha más disciplina monetaria-fiscal -a diferencia de lo que ha hecho este Gobierno- hablar de un dólar a $600 hoy es un tipo de cambio muy alto".

Lo que sucederá el lunes 14 de agosto, tras los comicios, es una verdadera incógnita. Respecto a su percepción de lo que ocurrirá, el economista manifestó: "No hay certezas. Nosotros nos manejamos con probabilidades y modelos. Es, en definitiva, lo que uno hace cuando se intenta tomar decisiones. Nadie sabe lo que va a suceder, aunque se puede asignar probabilidades. Hicimos un informe con cuatro escenarios distintos y, dependiendo del resultado electoral, vemos lo que puede pasar con el dólar oficial y con los financieros".

"Por ejemplo, si a la oposición le va muy bien y tiene chances de ganar en primera vuelta, probablemente los dólares financieros tengan un relajamiento. Lo que hay que ver es qué va a suceder con el dólar oficial frente un vaciamiento de poder del ministro de Economía, que hoy es la cara visible del oficialismo. Pero es un tema de probabilidades y se arman modelos, Que vendan certezas es imposible", cerró Romano.

El economista Alfredo Romano

A cuánto cerró el dólar este martes 

El dólar blue aumentó cuatro pesos este martes y alcanzó los 600 pesos para la venta, pero después bajó $2 y cerró a 598 pesos para la venta y a 591 pesos para la compra. 

El dólar oficial se encuentra en $295.97 en promedio, mientras que el dólar solidario, el cual surge de sumarle al oficial un 30% de “impuesto solidario” y un 45% de retención de ganancias, cuesta $514.50. Dependiendo de la entidad bancaria en donde se lo consulte, el precio puede variar ligeramente.

En cuanto a los dólares financieros, el dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) se consigue, en promedio, por $523.88, sin contar las comisiones del agente intermediario. Es importante recordar que esta cotización parte de comprar un activo en pesos, como por ejemplo el título público GD30 en liquidación contado inmediato y, posteriormente, tras mantener el activo en cartera durante un día según las normas establecidas por la Comisión Nacional de Valores, venderlo mediante la especie en dólares GD30D.

De manera similar, el dólar CCL (Contado con Liquidación) que surge de comprar un activo en pesos y venderlo en dólares en el exterior a través de la especie C tiene un precio de $592.10. Nuevamente, sin contar las comisiones que cobran las sociedades de bolsa.