Presenta:

Zona Franca en Misiones: con el dólar en la mira, el Gobierno busca mitigar el impacto de Brasil y Paraguay

La Confederación Económica de Misiones rechaza el nuevo régimen por considerar que “no es abarcativa”. Preocupación de los comerciantes.

La ampliación de la zona franca en la provincia de Misiones generó sorpresa en los empresarios misioneros y preocupación en áreas fronterizas de Brasil y Paraguay. 

La ampliación de la zona franca en la provincia de Misiones generó sorpresa en los empresarios misioneros y preocupación en áreas fronterizas de Brasil y Paraguay. 

El Ministerio de Economía de la Nación autorizó la ampliación de la Zona Franca de Puerto Iguazú a los municipios misioneros de Posadas (frontera con Encarnación, Paraguay) y Bernardo de Irigoyen (frontera seca con Dionisio Cequeira, Brasil), una medida que la Confederación Económica de Misiones (CEM) rechazó “por no ser abarcativa”.

En este sentido, la entidad recuerda que la extensión de la zona franca dejó de lado a otras ciudades fronterizas, a la vera de la ruta nacional 12 y la costera sobre el río Uruguay.

Se trata de una medida esperada, que apunta a fortalecer el comercio local y a equilibrar la competencia con los países vecinos. Un dato clave es que el 75% de la frontera de la provincia de Misiones es con Paraguay y Brasil.

La decisión responde a un histórico pedido de la provincia para mitigar las “condiciones comerciales desventajosas” que generan los regímenes aduaneros especiales en los países vecinos, como las Lojas Francas en Brasil y los beneficios comerciales en las ciudades fronterizas de Paraguay.

De esta forma el Gobierno nacional comenzó la zona aduanera aprobada en 2022 por el Congreso de la Nación y vetada por el expresidente Alberto Fernández.

Objetivos y operación

El objetivo es impulsar el comercio, la actividad industrial exportadora y la competitividad de la economía misionera.

La resolución, que lleva la firma del ministro de Economía Luis Caputo, se ampara en el artículo 39 de la Ley 24.331, que permite a la autoridad de aplicación expandir el espacio físico de una zona franca cuando las circunstancias lo ameriten.

El reglamento autoriza la operación de una “tienda libre bajo control aduanero” destinada a turistas, ya sean argentinos o extranjeros. Se aclara que estas compras deberán ser de mercadería considerada como “equipaje” y en cantidades que no hagan presumir una finalidad comercial.

La medida ya entró en vigencia el pasado jueves 9 de octubre. Esta expansión permitirá la instalación de tiendas libres de impuestos en áreas delimitadas de Posadas y Bernardo de Irigoyen, replicando el modelo de Puerto Iguazú, con el fin de complementar la economía regional y potenciar el turismo.

Qué dice el reglamento

El texto normativo se sustenta en las disposiciones del artículo 590 del Código Aduanero (Ley 22.415 y sus modificaciones), que delimita con precisión el alcance geográfico de este tipo de regímenes, y en el artículo 39 de la Ley 24.331, que otorga al Poder Ejecutivo la facultad de establecer y modificar zonas francas, atendiendo a circunstancias excepcionales.

Según el artículo 590 del Código Aduanero un "área franca es un ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida al control habitual del servicio aduanero y su introducción y extracción no están gravadas con el pago de tributos, salvo las tasas retributivas de servicios que pudieren establecerse, ni alcanzadas por prohibiciones de carácter económico".

franca tres

Como anexo de la Resolución 1449/2025 del Ministerio de Economía se publica la reglamentación del funcionamiento de la zona aduanera especial de Misiones. Allí se estipula, entre otras cosas, que "la Zona Franca de la Provincia de Misiones es un área o porción de territorio perfectamente deslindada, conforme la define el Artículo 590 del Código Aduanero".

Y agrega que "en la Zona Franca se podrán desarrollar actividades de almacenaje, comerciales, de servicio e industriales. En el caso de la actividad industrial, la misma no deberá generar daños ni contaminación en el medio ambiente y se realizará con el único objeto de exportar la mercadería resultante a terceros países, excepción hecha los bienes de capital que no registren antecedentes de producción en el Territorio Aduanero General de acuerdo a lo establecido en el Artículo 6º de la Ley 24.331".

Además, se indica que "las mercaderías podrán ser objeto de las operaciones necesarias para asegurar su conservación y de las manipulaciones ordinarias destinadas a mejorar su presentación o calidad comercial o acondicionarlas para el transporte, tales como división o reunión de bultos, formación de lotes, clasificación y cambio de embalaje. Asimismo, podrán ser objeto de transformación, elaboración, combinación, mezcla o cualquier otro perfeccionamiento".

Se estipula también una reglamentación para la venta minorista de artículos libres de impuestos. Por eso allí se indica que "en la Zona Franca de la Provincia de Misiones se podrán realizar operaciones de venta al por menor bajo la modalidad de una tienda libre bajo control aduanero, con destino a turistas que egresen o arriben al Territorio Nacional, en las condiciones previstas en el Decreto 1882 de fecha 23 de septiembre de 2002. En la misma también se podrán prestar servicios y actividades complementarias al turismo".

Así, y conforme el artículo 24 de la Ley Nº24.331, "las mercaderías que ingresen a la Zona Franca de la Provincia de Misiones estarán exentas de los tributos que gravaren su importación para consumo, vigentes o a crearse, salvo las tasas correspondientes a servicios efectivamente prestados".

En el artículo segundo de la reglamentación se indica que "en el recinto de Zona Franca de la Provincia de Misiones, los usuarios podrán llevar a cabo todas las operaciones y transacciones relacionadas a la comercialización, almacenaje, servicios e industrialización de las mercancías, con la sola limitante que no atenten a lo previsto en la legislación nacional y que hayan sido contempladas en el contrato celebrado por el Usuario con el Concesionario de la Zona Franca".

Y en el tercero que "atento a lo previsto en el artículo 9º de la Ley 24.331 y a lo establecido en el Decreto 1882 del 23 de septiembre de 2002, la venta minorista estará permitida dentro de un local específico que deberá habilitar el Concesionario en el interior de la Zona Franca perfectamente delimitado y acondicionado a tal efecto. Al mismo tiempo, el Concesionario arbitrará los medios adecuados para que las ventas a los turistas sean realizadas por más de un Usuario que adquiera tal derecho en las condiciones establecidas en el presente Reglamento de Funcionamiento y Operación".

"Considerando que el turismo es, de hecho, una exportación de servicios y a los efectos de encuadrar la Zona Franca de la Provincia de Misiones dentro del espíritu exportador que alienta la Ley 24.331, los turistas extranjeros o nacionales de salida o ingreso estarán autorizados a adquirir mercaderías al por menor en la tienda libre bajo control aduanero. A fin de no desvirtuar el espíritu de promoción de la actividad turística que fundamenta la autorización de venta minorista, la mercadería así adquirida deberá restringirse a aquella conceptuable como equipaje y en una cantidad tal que no presuma finalidad comercial".

Por otra parte, según el cuarto artículo de la normativa, el "área de expansión de la Zona Franca Puerto Iguazú serán recintos perfectamente deslindados y localizados en la zona de frontera perteneciente al Municipio de Posadas y de Bernardo de Irigoyen".

Sorpresa

Alejandro Haene, contador público enfocado en las pymes, integrante de la Confederación Económica de Misiones, señaló que "al sector privado nos sorprendió porque nos quedamos en su momento con muchas ganas respecto de lo que se había trabajado con (Sergio) Massa cuando era ministro de Economía, porque era abarcativo de toda la provincia de Misiones. Pero bueno, ahora surgió esta norma y tendremos que estudiarla".

haene
Alejandro Haene, integrante de la Confederación Económica de Misiones.

Alejandro Haene, integrante de la Confederación Económica de Misiones.

En declaraciones a la prensa misionera, el profesional dijo que "sería casi una réplica del sistema de Duty que funciona en Iguazú. En principio, y haciendo un paralelismo, porque el único emprendimiento que funciona bajo estas características es ese".

En ese sentido, remarcó que "se ve como una opción comercial. Yo creo que acá lo que hay que hacer fundamentalmente, es ver de qué forma abrirá las puertas a comerciantes locales. Es decir, que, así como hoy existe, por ejemplo, el hipermercado Libertad con locales de ventas de comercios locales, valga la redundancia, que den la posibilidad a comerciantes locales sean de Posadas, o sean de donde sea".

"La ubicación física es, en principio, en Posadas y en Bernardo Irigoyen. Pero eso no significa que un comerciante de otra localidad no se pueda instalar ahí. Es decir, que no sea un círculo cerrado solamente, sino que de la chance o la apertura en todo caso para comercios locales".

"Estamos hablando en potencial, pero acá lo que tenemos que buscar es la fórmula win-win. ¿Cuál es la ventaja comparativa que tiene ese tipo de negocio? Que llegan sin impuestos. Entonces, a partir de ahí y solamente teniendo en cuenta el IVA, son un 21% más barato respecto del resto. Lo que hay que buscar es agrandar. Yo quisiera ser un poquito más ambicioso, y ver la posibilidad de sumar socios que quieran trabajar juntamente con los que hoy son los propietarios del Duty Free".

"Lo que se trata es de equiparar situaciones, es decir, bajar el costo de los productos que se lleguen a revender en esos espacios en ambas ciudades. Primero, que no sea nocivo para el comerciante local. Y segundo, que atraiga compradores de Brasil o de Paraguay. Hay que buscar sumar voluntades y que la mayor cantidad de comerciantes y e industrias posibles, se sumen", concluyó.

Sucursal de Duty Free

Francisco Heredia, vocero de London Supply —empresa concesionaria del Duty Free de Iguazú—, explicó en diálogo con Radioactiva 100.7 que esta decisión del Gobierno nacional está en línea con lo previsto en la licitación original de 1999 de las zonas francas para Misiones, y que por ello se trata de la habilitación a que la empresa se instale en Posadas y Bernardo de Irigoyen. “Ya se preveían estas expansiones, lo que la ley llama técnicamente ‘sucursales’ de la zona franca de Iguazú. Pasaron muchos años, pero hoy se busca replicar los beneficios obtenidos en Iguazú en Posadas y Bernardo de Irigoyen”, señaló.

Consultado sobre los alcances de la medida, Heredia aclaró que London Supply ya tiene la voluntad de expandirse. “Tenemos planes de inversión en Posadas y Bernardo de Irigoyen, igual que hicimos en Iguazú. Siempre con el compromiso de no competir con el mercado local. A pesar de que la normativa permite vender productos argentinos, nuestra política es no comercializarlos para no generar competencia desleal”.

En cuanto al impacto en el empleo, indicó que en Iguazú la zona franca genera más de 500 empleos directos y unos 1.500 indirectos. “Estimamos que en una primera etapa se crearán al menos 200 puestos directos y alrededor de 800 indirectos en las nuevas expansiones, aunque es pronto para dar números concretos”, adelantó.

Respecto a la operatoria, Heredia explicó que el modelo de zona franca se basa en la infraestructura: “Fundamentalmente es un negocio inmobiliario. La zona franca construye los recintos y alquila locales, galpones o terrenos, según la actividad. En Iguazú demostramos que este esquema puede convivir con el comercio local y ser un motor de desarrollo”.

El vocero también se refirió a las dudas que genera la iniciativa en algunos sectores comerciales: “Es lógico que aparezcan temores y reacciones adversas frente a lo desconocido. Pero hoy tenemos la ventaja del camino recorrido en Iguazú, donde se generaron empleos y se fortaleció la economía regional. Ese es el modelo que queremos replicar”.

Según Heredia se comprometen a trabajar en “reducir las asimetrías con los países vecinos, generar puestos de trabajo, disuadir el contrabando y la falsificación, y potenciar el desarrollo de las economías regionales”. El anuncio tomó por sorpresa a la empresa, aunque no fue inesperado. “Es como ese tío que uno tiene en Europa y un día dice que los va a visitar, hasta que de repente toca el timbre y está en la puerta. Nos sorprendió de la misma manera, una grata sorpresa”, graficó el vocero.

Finalmente, recordó que London Supply es una firma de capitales argentinos, a pesar de lo que su nombre pueda sugerir: “Cuando empezamos en Iguazú decían ‘fuera ingleses’. Y lo cierto es que somos una empresa nacional de más de 80 años. Hoy, después de todo lo logrado en Iguazú, mi tarea es más fácil: puedo mostrar resultados concretos”.

Alerta de comerciantes de Encarnación

La entrada en vigencia de la ampliación de la Zona Franca Puerto Iguazú en Posadas y Bernardo de Irigoyen el pasado 2 de octubre, generó inquietud entre empresarios y comerciantes de Encarnación, Paraguay. Reconocen que la medida fortalecerá la oferta y aumentará la competencia comercial del otro lado del puente, sobre todo en el rubro de productos importados, además de potenciar el turismo de compras en la capital misionera.

La Confederación Económica de Misiones (CEM) que reúne a las principales actividades de Misiones, rechazó categóricamente la implementación de la extensión de la zona franca impulsada por Nación. La CEM manifestó su rechazo a la resolución nacional al considerar que “no es abarcativa”.

Advirtieron que la extensión de la Zona Franca, notificada en la Resolución 1449/2025 publicada en el Boletín Oficial el 1 de octubre, lejos de fortalecer al comercio misionero “generará asimetrías y competencia desleal” entre los distintos sectores. A su vez, negaron categóricamente haber sido una de las entidades que solicitó su creación o ampliación de estas zonas.

El comunicado de la CEM

“Por el contrario (indicaron) trabajamos en un proyecto para una Zona Especial Aduanera contemplando la reducción impositiva nacional y un tratamiento aduanero especial, con exenciones de aranceles de importación para bienes destinados a la producción exportable y reintegros sobre derechos de exportación”, explicaron mediante un comunicado.

El planteo de la Confederación se suma de esta manera a los cuestionamientos que distintos sectores locales, entre ellos la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, así como la de Irigoyen, vienen formulando frente a los alcances de la expansión del régimen de la Zona Franca.

Este espacio, que según se conoció, será administrado por London Supply Group, que es la misma empresa concesionaria de la Zona Franca en Iguazú.

Preocupación en el sector

Comerciantes locales de Posadas y Bernardo de Irigoyen, que también forman parte de la CEM, se habían mostrado preocupados desde el primer minuto al surgir la normativa nacional que habilita la extensión de la zona franca. Aunque la incertidumbre todavía impera respecto de la regulación del sistema, lo cierto es que se habla de un panorama similar al de Puerto Iguazú, con una única empresa a cargo.

Esto genera temor a una posible competencia interna imposible de superar, teniendo en cuenta que la zona franca no posee impuestos y puede ofrecer precios más bajos y, por lo tanto, temen, una competencia directa a los comercios locales.

Desde las citadas cámaras de comercio advirtieron respecto de esta situación y solicitaron medidas más amplias, que abarquen las necesidades de todo el sector.

La posibilidad de apertura de tránsito vecinal fronterizo para motivar la compra de extranjeros y exenciones impositivas son algunos de los pedidos que mantienen. Pero, ahora el organismo que los nuclea resolvió marcar una clara posición y rechazar la extensión en Irigoyen y Posadas.

Lo que plantean desde la CEM es que puede ser muy perjudicial, tomando en cuenta la experiencia dada a conocer por los comercios asentados en Puerto Iguazú.

Cambio de escenario

Desde el sector comercial encarnaceno reconocen que una Zona Franca en Posadas representa un cambio de escenario. “La gente que antes cruzaba a Encarnación para hacer sus compras ahora tendrá una alternativa muy competitiva en Posadas”, expresaron referentes locales, quienes temen que parte del flujo de consumidores se desplace hacia la capital misionera.

Sin embargo, en Posadas la expectativa es positiva. Empresarios locales destacan que la Zona Franca no solo atraerá a quienes buscan precios convenientes, sino también a turistas interesados en disfrutar la variada oferta gastronómica de la ciudad. Con sus restaurantes, cafés y bares de alta calidad, la capital misionera se prepara para recibir a más visitantes y consolidarse como un polo de compras, turismo y esparcimiento.

La medida, esperada por décadas, marca un paso clave en la estrategia provincial para fortalecer el comercio, impulsar la actividad exportadora y potenciar la competitividad de la economía misionera frente a los regímenes fiscales de los países limítrofes.