Presenta:

Tras la reunión entre Milei y Trump, el riesgo país se colocó por encima de los 1.000 puntos

El riesgo país subió 10% en la jornada del martes y cerró en 1.026 puntos básicos, en un jornada financiera que cerró en rojo.

el-riesgo-pais-se-ubica-los-614-puntos-foto-noticias-argentinas

El riesgo país subió 10% en la jornada del martes y cerró en 1.026 puntos básicos, tras la reunión entre la comitiva argentina encabezada por el presidente Javier Milei junto al mandatario estadounidense, Donald Trump, y parte de su gabinete.

Así, el índice que elabora el JP Morgan volvió a ubicarse por encima de los 1.000 puntos, luego de ubicarse por debajo de ese umbral el viernes pasado tras conocerse la intervención del Tesoro de EE.UU. en el mercado cambiario.

Pero el riesgo país subió ayer en una jornada financiera marcada por la volatilidad que comenzó expectante, frente a posibles anuncios de la ayuda financiera que brindará Estados Unidos, y que finalmente ante las declaraciones de Trump acerca de una ayuda condicionada a los resultados electorales provocó que los activos argentinos cerraran en rojo la rueda del martes.

No hubo ningún tipo de anuncio acerca de los detalles del acuerdo alcanzado, lo cual generó ruido en el mercado y la reacción fue de inestabilidad e incertidumbre con búsqueda de mayor cobertura con presión sobre el dólar y ventas de acciones y bonos. A ocho ruedas para las elecciones.

“No solo se condiciono la ayuda al resultado electoral sino que no se anunció nada de lo que se dijo que iba a anunciar”, comentó Christian Buteler, analista financiero.

Los títulos de la deuda argentina cerraron con caídas de hasta 7% en Wall Street y hasta 5% los bonos bajo legislación local.

“La deuda en dólares revirtió la tendencia positiva luego del discurso en la Casa Blanca. Los Globales, que venían registrando ganancias de hasta 1,5% en la previa al encuentro entre Trump y el equipo económico argentino, finalizaron el martes con caídas de hasta 4%. El giro se produjo luego de que, durante la reunión, Trump advirtiera que, si el presidente pierde las elecciones, el respaldo hacia la Argentina ‘no será tan generoso’”, señaló en su último informe Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

“El mercado reaccionó rápido y ante la duda ‘vos vende primero y pregunta después’ los bonos se desplomaron, llegando a marcar bajas de hasta 8%, cuando estuvieron neutros todo el día. Mismo los adrs, se desplomaron ni bien se iba desarrollando la conferencia. Luego, a medida que iba generándose la duda de si se tratan de las elecciones de 26/10 o las de 2027, comenzaron a rebotar ambos activos”, sostuvo Nicolás Ceppella, analista financiero del grupo IEB.

Y agregó: “Por lo tanto, no quedan dudas de que en caso de que haya clarificaciones acerca de si se refieren a las legislativas o a las presidenciales, continuará el sell off de activos argentinos y demanda del dólar”.

El Gobierno tuvo que salir después a dar explicaciones. El ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que “la reacción de los mercados fue confusa. La reacción fue, digamos, diferente a lo que realmente la reunión fue”. Según explicó el titular del Palacio de Hacienda en declaraciones televisivas, la confusión se debió a una “interpretación errónea”.

Presión sobre el dólar

La incertidumbre también se sintió en el mercado cambiar, con presiones sobre las cotizaciones de los dólares. El tipo de cambio oficial mayorista cerró a $ 1.374, en el segmento minorista a $ 1.385. El dólar blue cerró en $ 1.420

Por el lado de los tipos de cambio financieros, el MEP cotizó a $ 1.454,9 y el CCL a $ 1.475,3.

“El Mulc cierra con un alto volumen: US$ 734 millones, lo cual nos deja la duda de si el Tesoro argentino compró dólares en el mercado oficial. Atento al gran volumen que operó, nos parece posible”, añadió Cappella.

“El sentimiento del mercado sobre la necesidad de modificar el actual esquema de banda cambiaria no varió”, concluyó Buteler.