Votó el 68,5% del padrón y la participación es apenas mayor a 2021
La Cámara Electoral informó que hasta las 18 había votado el 66% del padrón electoral, una cifra mayor a la de 2021, cuando votó el 67%. La Justicia aclaró que todavía hay gente que sigue votando, en especial en la Ciudad de Buenos Aires. En 2019 el nivel de participación fue de 75%.
A la hora del cierre de los comicios, y a la espera de que cientos de electores porteños puedan completar su votación, la Cámara Electoral informó que hasta las 18 había votado el 66% del padrón electoral, una cifra apenas inferior a la de las elecciones de 2021 cuando para la misma hora había votado el 67%. El registro final en 2019, la última presidencial, dio 76%.
De esta manera, si esta tendencia se sostiene, la elección de este domingo podría terminar con un porcentaje de participación inferior al proyectado, en línea con el fenómeno de apatía que se venía dando en las elecciones provinciales de los últimos meses, donde la participación no superó el 60% en la mayoría de los casos.
El primer corte de la jornada se produjo al mediodía, arrojando un 28% de participación. En 2019 la participación llegaba al 30% cerca del mediodía, mientras que en 2021 se ubicaba en torno al 26%.
Luego, en un segundo corte de las 15, la Cámara Nacional Electoral anunció a las 15 que ya había votado más del 48% del padrón, una participación superior a las elecciones de 2021 cuando a la misma hora había votado el 43,5%.
Los ciudadanos argentinos concurren este domingo a las urnas para definir quiénes serán los precandidatos a presidente de los principales espacios políticos, en medio de una dura puja entre Unión por la Patria y Juntos por el Cambio, y con la incógnita sobre el caudal de votos de La Libertad Avanza, la tercera fuerza que quiere dar la sorpresa.
El oficialismo tiene una interna a resolverse este domingo entre Sergio Massa, el ministro de Economía y candidato de los espacios mayoritarios del frente, y Juan Grabois, el líder del Frente Patria Grande, quien representa a los sectores más populares. El titular del Palacio de Hacienda compite junto al jefe de Gabinete, Agustín Rossi, mientras que Gabrois va en fórmula junto a Paula Abal Medina.
En Juntos por el Cambio está la primaria más atractiva, ya que hay un final abierto entre el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la exministra de Seguridad Patricia Bullrich. Entre ambos se produjo una feroz interna durante los últimos meses, que este domingo será zanjada en las urnas. Con el objetivo de evitar una división de cara a la competencia de octubre, esperarán los resultados juntos en un mismo búnker, para dar mañana mismo una nueva foto de unidad.
Por la Libertad Avanza compite el diputado nacional Javier Milei, que no tiene interna y la incógnita está puesta en cuántos puntos sacará, en el marco de su interés por meterse en el balotaje en los comicios del 22 de octubre próximo. El libertario va en la fórmula junto a la diputada nacional Victoria Villarruel.

Andraos reconoció qué pasará con el Festival Nacional de la Tonada

Asunción presidencial de Milei: cuándo es el acto, cuánto dura y cómo será

Casado y otros dirigentes mendocinos celebraron la designación de Bullrich

Así reaccionó JxC por la designación de Bullrich como ministra

Milei eligió a Martín Menem para presidir la Cámara de Diputados

En medio de la tensión, Macri apareció y le envió un mensaje a Bullrich

En vivo: otro día agitado para Milei en medio de nuevos nombramientos
