Viviana Canosa violó un delicado protocolo de salud mental
Viviana Canosa habría incumplido la ley de salud mental que rige desde 2010 al difundir información y realizar un diagnóstico televisivo sobre la salud de Florencia Kirchner.
A raíz de las expresiones de las periodistas Viviana Canosa y Laura Di Marco en el canal LN+ sobre una supuesta "anorexia nerviosa galopante" de Florencia Kirchner, se recordó que una guía elaborada en 2013 por el Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones para una comunicación responsable sobre los casos de salud mental en los medios, llamaba a no recurrir a "titulares alarmantes o morbosos que incluyen el tema de salud mental de manera gratuita para captar la atención del público".
Viviana Canosa habría violado así con el caso Florencia Kirchner el documento "Comunicación Responsable: Recomendaciones para el tratamiento de temas de salud mental en los medios", que según la cartera sanitaria rige desde 2010 a partir de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.6572, que es de cumplimiento obligatorio en todo el país y asegura el derecho de todos los ciudadanos a la protección de su salud mental.
"El presente nos demanda a referentes de salud y comunicadores, tanto del sector público como del sector privado, a comprometernos en el hacer cotidiano de trabajar en pos de la deconstrucción del viejo relato sobre la salud mental, con sus consecuentes estereotipos de los usuarios, aún vigentes en el discurso mediático, ya sea en el género periodístico como de la ficción; tanto en el medio audiovisual, radial, gráfico y en las redes sociales", explica la guía.
En ese sentido, se afirma que adoptar buenas prácticas en la comunicación de estos temas en los medios masivos tiene "el objetivo de promover la salud mental de la población en general y dejar definitivamente atrás la discriminación y la marginalización de las personas con padecimiento mental, ciudadanos que por años fueron relegados y vulnerados, y que hoy, en tanto sujetos de derecho, son protagonistas de un cambio histórico, individual y colectivo, a favor de la inclusión social".
El documento advierte que "a nivel general se sigue transmitiendo -de diferentes maneras- una imagen errónea y negativa del padecimiento mental, que afianza estereotipos, prejuicios y falsas creencias, y perjudica de manera directa los derechos e inclusión social de las personas con problemas de salud mental".
Por ello, llama a realizar "un tratamiento mediático con información adecuada, libre de estigmas y sin discriminación". Entre las recomendaciones que da la guía, asegura que para referirse a una persona diagnosticada con algún padecimiento mental se debe decir "persona con padecimiento mental" o "con problemas de salud mental", y no utilizar "términos ofensivos que perpetúan la ignorancia y refuerzan el estigma".
"Las personas, más allá de la circunstancia que estén atravesando, son ante todo personas. En muchos casos, la circunstancia del padecimiento mental no es relevante para la información que se está difundiendo, entonces no hay ni por qué citarla", explica el informe.
La guía recomienda no recurrir a "titulares alarmantes o morbosos que incluyen el tema de salud mental de manera gratuita para captar la atención del público".
Por último, llama a no "mencionar los problemas de salud mental si éstos no son relevantes para la correcta comprensión del hecho noticioso".

Massa admitió que la inflación anual podría llegar a los tres dígitos

La incómoda pregunta de Luis Juez a Sergio Massa respecto a Ganancia

Abel Pintos recibió un importante reconocimiento en Diputados

Analizan el fallo que modificó al Consejo de la Magistratura

Nuevo comunicado contra Milei por su "uso político del judaísmo"

Las provincias saldrían ganando con las nuevas medidas de Massa

Mauricio Macri volvió a marcar distancia con Javier Milei
