Nuevo Gobierno

Cornejo, día 1: nuevo presupuesto, cambio en las obras y negociación política

Por los recortes nacionales y la reestructuración del gabinete, Alfredo Cornejo deberá hacer cambios en el Presupuesto. Piensan en ejecutar obras con recupero.

Pablo Icardi
Pablo Icardi viernes, 8 de diciembre de 2023 · 09:37 hs
Cornejo, día 1: nuevo presupuesto, cambio en las obras y negociación política
Natalio Mema tendrá a cargo algunas áreas clave del gobierno. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

Alfredo Cornejo asumirá como gobernador con el presupuesto aprobado y con una nueva estructura de gestión. Allí, justamente, radica una de las claves del inicio de su mandato, pues entre las primeras acciones que deberá ejecutar es adecuar la pauta de gastos y de organización del Gobierno al Gabinete y “al país que arranca el lunes”, con Javier Milei como presidente. Entre otras cosas, por ejemplo, tendrá menos recursos nacionales por los cambios en Ganancias, pero además se esperan más ajustes. Por eso aún con los funcionarios ya designados, hay caminos inciertos aún.

Entre otras cosas, hay fusión de áreas, desmembramientos y nuevos enfoques. La unión entre el Ministerio de Gobierno y el de Obras, por ejemplo, es una de las más “dramáticas” desde lo organizacional. Natalio Mema es, junto a Tadeo García Zalazar, uno de los “súper ministros” por la cantidad de funciones que se agruparon bajo su conducción. Tendrá bajo su órbita la negociación política, los servicios públicos, el ordenamiento territorial y las obras públicas.

Marité Baduí, la subsecretaria de Obras. 

La única subsecretaria confirmada es la de Obras Públicas, que será Marité Baduí. La politóloga tendrá un rol clave para garantizar la continuidad de las obras que están en marcha, las dificultades para licitar nuevas con restricciones nacionales y, sobre todo, por la administración del Fideicomiso de 1023 millones de dólares que tenían como destino Portezuelo del Viento y que buscan liberar para todo tipo de obras. Esos recursos quedarán bajo la órbita del ministerio conducido por Natalio Mema.

Ese Ministerio tendrá algunas áreas nuevas, como la Subsecretaría de Modernización. La intención es que se encargue de las reformas internas que Cornejo busca ejecutar para achicar gastos y hacer más eficientes los procesos. Mema tendrá como prioridad la negociación política; con gremios, con la oposición y también en los pasillos de la propia Casa de Gobierno. Él lo grafica con una idea “virtuosa” en la teoría, compleja en la realidad mendocina. “Quiero hacer política para que se puedan ejecutar las políticas. No es la política de tomar café, sino acordar y agilizar”, asegura.  

Antes del cambio de mando, Rodolfo Suarez hizo gran parte del trabajo sucio y duro que Cornejo esperaba. El principal es el ajuste de tarifas. El aumento del agua, por ejemplo, tiene una magnitud sin precedentes, pues al ser acumulativo el impacto es del 243%, más un 20% móvil en cada factura. Antes había pasado con la electricidad, pues se autorizaron aumentos solapados y también fondos extra para obras pagadas por los usuarios. 

Obras

Javier Milei asustó a todas las provincias al anunciar, ni bien ganó, que recortarías las obras públicas nacionales y también los fondos discrecionales a la provincia. Según aseguran, ya se matizó esa política tras las reuniones que hubo con los gobernadores; pero las dudas siguen.

En Mendoza las obras provinciales tienen garantía de continuidad, igual que las que tienen financiamiento internacional. Es al caso de la ruta 82, que debería terminarse en marzo pero podría prorrogarse.

Un cambio de enfoque de las obras es la idea de recupero de la inversión. Cornejo y Mema apuntan a que las obras que tienen beneficiarios directos incluyan un mecanismo de retorno al Estado por parte de los destinatarios. No es una idea nueva, pues ya estuvo plasmada en algunos proyectos y presupuestos, pero no se ejecutó del todo. El Departamento General de Irrigación tiene establecidos algunos reintegros para beneficiarios de obras. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los acueductos ganaderos. Esas obras impactan de manera focalizada en algunos sectores y empresas. “Los propietarios y/o usuarios de los inmuebles rurales que resulten beneficiarios de la construcción de acueductos ganaderos en la provincia de Mendoza están obligados a reembolsar los costos de inversión que demanden las obras”, dice el Presupuesto.

El recupero de inversiones es casi una utopía para los gobiernos, porque en general no lo han logrado. Cornejo, por ejemplo, intentó cambiar el formato de cálculo de las cuotas del IPV, pero la medida se revirtió. También pusieron peaje en el túnel de Cacheuta, pero nunca funcionó bien y también se abortó.

El nuevo mecanismo de búsqueda de recupero no se conoce. Sí habrá un esquema especial para los 1023 millones de dólares que están en el fideicomiso. La intención es que al menos una parte de las inversiones que se hagan, tengan reintegros. Si se hacen obras hidroeléctricas, podría ser con regalías. Si se hacen obras de conducción de agua, con el pago de los beneficiarios. Cornejo espera tener todos los recursos en el fideicomiso para luego liberarlos; con o sin autorización. El destino serían obras destinadas a motivar la producción local.

Archivado en